Irene Cano: en las multinacionales la diversidad la impone el negocio 

Laura de Grado/Patricia Crespo | Madrid - 15 noviembre, 2019

“La diversidad es algo que viene impuesto por el negocio en el caso de las multinacionales, pero que debería ocurrir en todos los ámbitos e industrias”, asegura la directora general de Facebook para España y Portugal, Irene Cano.

Diversidad de género, obviamente, pero también de raza, de religión, de lenguas, usos y cultura, porque hace, asegura, a las empresas “más eficientes”.

En una entrevista con Efeminista, Cano (Oviedo, 1974) considera que en el caso de que no te lo imponga el negocio, “porque puedas operar perfectamente con un equipo predominantemente masculino”, es “una obligación casi moral que la fuerza laboral refleje la composición general de la sociedad”.

Un equipo diverso que entienda las necesidades de las personas

Sostiene que en el caso de su compañía, con 2.700 millones de personas que se conectan todos los meses a alguna de las aplicaciones del grupo, “realmente necesitas un equipo diverso que entienda las necesidades de esas personas”, porque al final “el cliente es el que manda”.

Cano se considera afortunada porque en las empresas en las que ha trabajado -antes estuvo en Yahoo y en Google- apuestan por la inclusión que va “más allá de la diversidad”.

Destaca, en este sentido, el “montón de políticas que pueden ser exitosas” como los permisos de paternidad -los que tienen en Facebook son de cuatro meses-  “que ofrecen la posibilidad al hombre, pero en el caso de que no lo quiera utilizar al final estás favoreciendo que si una mujer se ausenta cuatro meses el hombre lo puede hacer también, con lo cual el coste para la empresa de contratar mujeres es exactamente el mismo que contratar hombres”.

Cinco veces más mujeres en Facebook

Esta y otras políticas han logrado que en cinco años la multinacional tecnológica haya multiplicado por cinco el número de mujeres en la empresa y por dos en el caso de las ingenieras.

Fuera de la compañía, Facebook apuesta además por “empoderar a las mujeres” formándolas en competencias digitales. Así nació Woman 360, “uno de los pilares de Zona from Facebook”, pensando tanto en la economía digital como en la ciudadanía digital.

“Woman 360 tiene tres pilares fundamentales. El primero de ellos es el emprendimiento, que a su vez tiene otros dos pilares que son pymes y mujer rural“, explica Cano. A ello se une una iniciativa de protección de seguridad digital y una tercera que es la promoción de la mujer. “En España emprenden nueve mujeres por cada diez hombres, mientras que la media en Europa está en seis mujeres por cada diez hombres y además el 31 por ciento de los propietarios de empresas nacionales en España son mujeres”, destaca la ejecutiva.

En Facebook han analizado además internamente las respuestas a las encuestas que hacen entre quienes tienen negocios y el resultado es que ellas son más activas que los hombres dentro de la plataforma -más del 40 por ciento de las personas que afirman tener un negocio dentro de Facebook son mujeres-.

Referentes e inspiradoras

Junto a todo ello, sus estudios aportan otro dato: cuando se les pregunta a quienes han emprendido un negocio que identifiquen quienes son los referentes que les han ayudado, que les han inspirado, el 70 por ciento de ellas identifican a otra mujer.

Cano lamenta además que la brecha digital entre hombres y mujeres se vaya reduciendo sólo en décimas. “Si cada vez tenemos menos mujeres y menos niñas que apuestan por la formación técnica y científica lo que tendremos -afirma- es menos mujeres empleables en un medio plazo porque al final la mayor parte de los empleos de los próximos años van a estar dentro de estas áreas (STEM)”.

La directiva califica además de “tragedia” que todavía en nuestras bases de la educación se siga “generando el sesgo de género” y cómo ello influye en las decisiones que toman las niñas.

Instagram

Respecto a si Instagram (esta plataforma es también propiedad de Facebook) puede promover en alguna medida la cosificación de las mujeres, Cano defiende que su uso es “algo personal”. “Cada uno utiliza la plataforma para expresar aquello que necesita. Además Instagram lo que permite es compartir esos momentos del mundo con un público que al final decide seguirte porque considera interesante aquello que tú estás publicando. Tanto hombres como mujeres publican todo tipo de contenido, no solamente referente a sus personas, porque esto lo encajaría dentro de un grupo de influencers, que son los considerados egobloggers, y al final están publicando fotografías sobre sí mismos”.

“Ahora hay un público que se expresa de manera “más fresca” y que “trivializa ese exceso de ornamentación de las publicaciones” en Instagram

Pero, remarca, hay “muchísima gente” que publica sobre animales, sobre mascotas, comida o viajes. “Es lo bonito de Instagram, que tiene más de un billón ahora mismo de personas conectadas en el mundo”.

“Como no sabía que era imposible, lo hizo”

Cano recuerda que como “una plataforma viva” que es, se ha ido viendo la evolución en los últimos años “y frente a lo mejor a esa perfección del físico donde la gente intentaba mostrar una imagen muchas veces excesivamente limitada e irreal de sí misma” ahora hay un público que se expresa, a través de “stories” de manera “más fresca” y que “trivializa ese exceso de ornamentación de las publicaciones”.

Para acabar, la directora deja un mensaje a las niñas. “Me encanta una frase que dice: como no sabía que era imposible, lo hizo, con lo cual les diría que sueñen en grande porque el futuro no lo conoce nadie (…) y que apuesten por ellas mismas porque nada es imposible“.