
La secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo; y la directora del Instituto de la Mujer, Silvia Buavent, con los premiados.
Deporte, igualdad y periodismo, unidos por el Instituto de la Mujer
El Instituto de la Mujer y el Consejo Superior de Deportes (CSD) han celebrado el acto de entrega de la segunda edición de los premios Lili Álvarez de periodismo deportivo, que buscan reconocer el trabajo de los medios de comunicación a favor de la igualdad en el deporte.
En el acto se ha homenajeado también a la alpinista Edurne Pasaban, primera mujer en ascender a los 14 ochomiles, por su trabajo por la igualdad, centrado en la actualidad en una misión en el monte Seipal (Nepal) para denunciar la situación que viven allí las mujeres.
“El objetivo que nos planteamos era visibilizar a las mujeres nepalíes”, dijo la española en el evento, “sobre todo en una zona de Nepal, el ‘far west’ de Nepal, en un sitio que casi nadie conoce. Era hacer una expedición a una montaña de 7.000 metros, en una zona donde no van turistas”.
“La situación de las mujeres era mucho peor de lo que yo esperaba. Estas mujeres viven en unas condiciones difíciles, en un lugar en el que ser mujer no vale nada, no tienen derecho a tomar ni una decisión en los hogares ni en ningún sitio”, señaló Pasabán.
Encerradas en chabolas y “purificadas” tras dar a luz
La alpinista relató que cuando tienen la menstruación las mujeres son encerradas en chabolas, y una vez termina el periodo tienen que bañarse en ríos en condiciones higiénicas muy lamentables.
“Y cuando eres madre y tienes un bebé, y una vez que das a luz, los primeros 10 días no los pasas en casa, y para purificarte te rocían con pipí de vaca. Y al bebé. En el siglo XXI”, detalló.
“Nuestro objetivo era poder visibilizar esto, poner el primer grano de arena y decirle a las mujeres que podemos también tomar decisiones”, concluyó la alpinista, quien está ayudando a formar a cuatro jóvenes de la zona para que puedan ser instructoras de expediciones.
Visibilizar el deporte femenino
Los premios Lili Álvarez reconocen a aquellos trabajos periodísticos que hayan contribuido a la difusión y defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en el mundo deportivo y a visibilizar el deporte femenino en España.
La ganadora en la categoría trabajo periodístico gráfico fue Marta Rosique por su fotografía “Angela Mingot en plena celebración”, jugadora de fútbol sala de la Universidad de Alicante.
El premio en categorías audiovisuales fue para Cristina Mitre Aranda por su trabajo “Mujeres que corren”, mientras que el trabajo periodístico de radio fue para Javier de la Casa del Río y David Menayo Ramos, por su programa Goles de Tacón en su edición número 100.
El galardón por trabajo periodístico de texto se lo llevó Francisco Carrión, por su artículo “Pesas contra tabúes”, que habla sobre las dificultades que tienen las mujeres egipcias para practicar halterofilia en su país.
El acto se cerró con la intervención de la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, quien animó a aprender de las personas que se dedican a contradecir lo existente. “Las premiadas -dijo- nos habéis puesto de manifiesto que se pueden romper creencias y convicciones siempre que sean posibles”.
Murillo se refirió al trabajo de Edurne Pasabán en Nepal y se mostró sorprendida de que en pleno siglo XXI las mujeres allí renuncien a ser aceptadas, al tiempo que denunció que en algunas culturas sean “repudiadas” y consideradas “impuras” por haber sido violadas.
“Necesitamos estos premios para no seguir jugando desde fuera”, concluyó la secretaria de Estado, en referencia a una de las frases preferidas de Lilí Alvarez, quien decía que la vida es como un partido de tenis, no hay que quedarse al fondo de la pista, sino subir a la red.