
EFE/ David Arquimbau Sintes/Archivo
Carmen Millán relata la influencia de una base militar extranjera en la mujer española
Carmen Millán, licenciada en Historia y doctora en Arte y Humanidades ha elaborado un profundo análisis sobre cómo en Rota se recibió antes la influencia estadounidense “que destapó la etapa desarrollista” que en el resto de España años más tarde en su libro titulado “Vivir en tránsito. Mujeres y la Base Naval de Rota (1953-1975)”.
El libro, que ha sido ganador del XXX Premio Internacional de Investigación Victoria Kent de la Universidad de Málaga (UMA) cuenta que la instalación de la base naval estadounidense en Rota en 1953 significó un choque cultural para la población local, el cual fue más evidente en las mujeres, en las que influyó.
El impacto en mujeres españolas
“En ese momento llega una cultura con unas formas de entender la vida, las relaciones sociales y familiares de una manera distinta a la que imponía el nacionalcatolicismo a estas mujeres“, ha explicado la autora en una entrevista con Efe sobre el impacto que tuvo la base militar en la población, con motivo de la presentación este martes de la obra.
Según Millán, “todo se adelanta”, el nuevo modelo de mujer moderna, con otro estilo de vida “lo absorben cuando van a las casas de familias norteamericanas a trabajar; en los nuevos lugares de ocio, que nada tenían que ver con los anteriores”, lo que facilita una transición a “modelos modernos” que no había en España.
El libro se ha desarrollado en base a un trabajo de investigación documental, revistas de la época y prensa en su mayoría, y posteriormente en fuentes orales consistentes en catorce entrevistas a mujeres de 52 a 93 años que daban el perfil adecuado, a juicio de la autora, quien precisa que son personas que vivieron la llegada estadounidense “de primera mano”.
Choques culturales
“Se vivieron cambios en todos los sentidos”, desde cosas simples con las que “se quedaban maravilladas”, como los electrodomésticos, a otros aspectos que chocaban con la tradición de aquella España, “relaciones matrimoniales distintas, descubrir qué era el divorcio, mujeres que trabajaban o que tenían coche propio para conducir”, agrega.
El volumen arranca con la aportación de una visión sobre cómo empiezan a construirse esas “relaciones internacionales” y cómo chocan con la situación que se vivía en una “dictadura de total aislamiento” y aporta ideas básicas de por qué razones se instala esa base militar en Rota.
Millán pasa de una descripción más general a los problemas que surgen con la llegada de los estadounidenses a la localidad, “algunos muy aparatosos como las expropiaciones y otros más sutiles”.
La autora explica que su trabajo indaga en la historia de la dictadura: “cómo el nacionalcatolicismo y el ideario franquista influye en la forma de ser, ver y sentir de las mujeres” y cómo Rota se convierte en el antecedente del cambio desde una perspectiva de género.