
Varias mujeres trabajan en la selección de melocotones dentro de un almacén de frutas. EFE
Igualdad laboral: todas las comunidades suspenden, según Oxfam
Las mujeres tienen en mayor medida salarios más bajos, son minoría en los puestos de responsabilidad y ocupan de manera mayoritaria trabajos en los sectores más infravalorados y peor pagados en todas las comunidades autónomas, según un informe sobre igualdad laboral de Oxfam Intermón.
La ONG ha analizado los principales indicadores de empleo en las distintas Comunidades Autónomas, profundizando en Madrid, Valencia, Andalucía, Cataluña y País Vasco, que confirman que en todas las regiones las mujeres están peor que los hombres, ha informado en un comunicado.
Los datos constatan cómo los puestos de “directores y gerentes” están ocupados mayoritariamente por hombres: 70,3 % frente al 29,7 % en Cataluña; 68,8 % frente al 31,2% en el País Vasco; 68,5 % frente al 31,5 % en la Comunidad Valenciana; 67,6 % frente al 32,4 % en Andalucía y 61,6 % frente 38,4 % en Madrid.
Sin embargo, las mujeres son mayoría en las “ocupaciones elementales”, principalmente en el País Vasco (73,8 %) y Madrid (68,9 %), según la Encuesta de Población de Activa del segundo trimestre de 2018.
Trabajar más días para conseguir igualdad salarial
También persisten las diferencias salariales entre hombres y mujeres, oscilando entre el mínimo de Extremadura (7,21 %) y el máximo de Asturias (21,98 %), aunque la mayoría muestra una brecha salarial cercana a la media estatal (14,7 %).
Si eres mujer y desarrollas tu actividad laboral en Extremadura, tendrás que trabajar 26 días más para ganar lo mismo que un hombre, pero si estás en Asturias, serán casi 80 días más.
No obstante, Oxfam Intermón advierte de que una menor brecha no equivale a que las mujeres estén mejor, ya que la diferencia es menor donde hay menos mujeres activas en el mercado laboral.
Sólo en el País Vasco el desempleo masculino supera al femenino, aunque en poco más de un punto porcentual y de manera coyuntural.
En el otro extremo, en Castilla-La Mancha, la tasa de paro femenina es 11 puntos superior a la masculina. En Andalucía la diferencia es de 6,5 puntos, en Valencia 3,5 puntos, en Madrid 1,5 y en Cataluña 1,1.
La temporalidad, la parcialidad no deseada, el trabajo autónomo o el empleo por horas son cada vez más comunes en el contexto de cambio actual, aspectos en los que la situación de vulnerabilidad de la mujer aumenta, según el análisis.
La parcialidad no deseada femenina triplica al menos a la masculina y se dan casos como Extremadura o Castilla-La Mancha donde se superan los 5 contratos parciales de mujeres por cada contrato de este tipo que tiene un hombre.
Ser mujer en situación de precariedad y pobreza laboral hoy implica serlo también en el futuro, porque la brecha de género se traslada a las pensiones: las diferencias son muy amplias y van desde las más bajas de Extremadura y Canarias (22,53 % y 24,97 % respectivamente), a las más altas de Cataluña, País Vasco o Asturias (41,36 %, 43,42 % y 49,69 %, en cada caso). EFE