
Fotografía de archivo en la que se registró a un par de mujeres al pintar con aerosol en una pared un letrero que dice "Si a la PAE" durante una marcha feminista, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Gustavo Amador
Honduras aprueba el uso y comercialización de la píldora de emergencia
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha firmado un decreto con el que autoriza el libre uso y comercialización de la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE), un constante pedido de las organizaciones feministas y ONG que trabajan por los derechos humanos en el país.
“Hoy, #8M conmemoramos lucha histórica de la mujer, firmando con secretario @DrMatheu144 el Acuerdo Ejecutivo para libre uso y comercialización de la PAE. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que es parte de los derechos reproductivos de la mujer y no es abortiva”, ha escrito la presidenta en su cuenta de Twitter el pasado 8 de marzo.
Varias agencias de las Naciones Unidas han celebrado la aprobación del libre uso y comercialización de la PAE en Honduras como medida para asegurar el acceso a la salud sexual y reproductiva a las mujeres.
“Saludamos la decisión del Gobierno de aprobar la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) como un avance hacia el aseguramiento pleno de derechos humanos y en el acceso a salud sexual y reproductiva para las mujeres en Honduras”, ha indicado el Sistema de las Naciones Unidas en un mensaje en la red social Twitter.
El uso de la PAE en Honduras se prohibió y penalizó durante el régimen de facto de Roberto Micheletti, quien reemplazó al expresidente Manuel Zelaya tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, bajo el argumento de que la anticoncepción de emergencia es abortiva, lo que han rechazado en varias ocasiones organizaciones feministas.
Honduras aprueba el uso de la píldora de emergencia
En un segundo mensaje, el Sistema de la ONU ha señalado que “la revisión cuidadosa de la evidencia, muestra que las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia son seguras, no causan aborto ni dañan la fertilidad futura, pues éstas impiden el embarazo al evitar o retrasar la ovulación y no pueden provocar un aborto”.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) ha felicitado a la presidenta hondureña por la firma del acuerdo que “garantiza y promueve la libre promoción, uso, acceso, venta y compra” de la píldora.
“Los derechos humanos de las mujeres reconocidos internacionalmente incluyen los derechos a la igualdad, la dignidad, la autonomía, la información, la integridad física y el respeto a la vida privada junto con el más alto estándar posible de salud, incluida la salud sexual y reproductiva”, ha señalado la Oacnudh en un comunicado.
Ha agregado que la igualdad en la salud reproductiva incluye el “acceso, sin discriminación, a anticonceptivos económicamente accesibles y de calidad, así como la anticoncepción de emergencia”.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) también ha celebrado el “histórico hecho de justicia” que supone la aprobación de libre uso y venta de la píldora de emergencia en el país centroamericano.
“Celebramos este histórico hecho de justicia que restablece un importante derecho de las mujeres a la PAE, UNFPA aplaude a la señora Presidenta Xiomara Castro y al ministro José Matheu”, ha dicho la agencia de la ONU.
Ley de Educación Integral
La ONU ha celebrado además la aprobación en Honduras de la Ley de Educación Integral para prevenir Embarazos en Adolescentes, la cual permitirá “asegurar el acceso universal a la información sobre salud sexual y reproductiva”.
El Parlamento de Honduras ha aprobado el 8 de marzo la ley de educación integral para prevenir los embarazos en adolescentes en el país centroamericano, donde 1 de cada 4 partos es de una menor de 19 años.
La normativa, presentada por una de las vicepresidentas del Parlamento hondureño, Scherly Arriaga, “busca construir currículos de educación sexual adecuados a la edad de los estudiantes para prevenir los embarazos en adolescentes”.
La ley busca promover y garantizar “la enseñanza de la educación integral de prevención al embarazo adolescente basada en un enfoque de derechos” en todas las modalidades del sistema educativo público y privado.
Además, contribuir al desarrollo de la personalidad y de las capacidades de hondureños “en condiciones de libertad, igualdad, sin discriminación y con respeto a la dignidad humana”.
La normativa también pretende asegurar la inclusión de la educación integral para la prevención al embarazo adolescente en el marco curricular nacional que promueva la formación integral de niñas y niños, el empoderamiento y la responsabilidad de los adolescentes.