Las muertes violentas y desapariciones de mujeres crecen en el estado mexicano de Guanajuato

Fotografía de Archivo. EFE/Sáshenka Gutiérrez

Crecen los homicidios y desapariciones de mujeres en el estado mexicano de Guanajuato

EFE | Ciudad de México - 30 junio, 2023

En 17 municipios del estado de Guanajuato, en el centro de México, han incrementado los homicidios y desapariciones de mujeres, según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).

En un comunicado, el organismo, desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (Interior), ha indicado que la titular de la Comisión, Fabiola Alanís Sámano, ha entregado un informe al gobernador del estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, donde se muestra el incremento de casos de muertes violentas y desapariciones de mujeres en la entidad.

El documento puntualiza que “son 17 los municipios que deben realizar acciones específicas en coordinación con las autoridades de los distintos órdenes de gobierno para atender la segunda solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres” en la zona.

Los municipios donde han aumentado las violencias contra las mujeres son: Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao, Valle de Santiago y Villagrán, se precisa en la nota.

La Conavim apuntó a finales de marzo que hasta ese momento en el estado de Guanajuato “no se había iniciado alguna carpeta de investigación por feminicidio”, a pesar de que se han registrado 32 muertes violentas de mujeres, clasificadas como homicidio doloso.

Alanís Sámano ha recordado en el documento que, una vez entregado este informe, el Gobierno estatal “cuenta con seis meses para dar cumplimiento a las 20 propuestas, y con ello evaluar su cumplimiento”.

Feminicidios en Guajanato

Se ha apuntado que la recomendación general “es que las acciones deben realizarse en los 17 municipios y las autoridades responsables presentarán el plan de trabajo para su implementación, así como la realización de informes mensuales de avances que deben presentarse ante la sociedad de Guanajuato”.

En un acto realizado en la ciudad de Guanajuato, capital del estado homónimo, la titular de la Convim ha destacado que lo anterior es resultado de la investigación de un grupo de trabajo integrado por tres académicas originarias de Guanajuato.

Además, de una representante del Gobierno del estado, representantes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), así como de la Conavim de acuerdo a lo que dispone la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) entre 2011 y 2021, las defunciones por homicidio de mujeres crecieron 732 % en Guanajuato, al pasar de 65 a 541 asesinatos de mujeres por año.

Asimismo, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de 2018 a 2021, alrededor del 80 % por ciento de las mujeres víctimas de homicidio doloso y feminicidio se concentraron en 17 municipios, con Celaya primero; seguido de León, Irapuato, Salamanca y Pénjamo, como los cinco primeros.