historia feminismo 8 de marzo

La presidenta de Mujeres Avenir, María Luisa de Contes, junto a la filósofa Ana de Miguel y la escritoria Nerea Pérez. Foto: Julia Robles (Avenir)

“Manolo, hazte la cena solo”

Carmen Sigüenza - 27 mayo, 2019

No es una teoría, pero “Manolo, hazte la cena solo”, uno de los lemas que se corearon en la manifestación del Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo), es clave para entender el resultado de las últimas elecciones generales y el triunfo de un gobierno socialista, según la periodista y humorista feminista Nerea Pérez. “Las mujeres no somos inofensivas y estamos consiguiendo cambiar este país desde la lucha”.

“A la mujer nos dicen que podemos llegar donde queramos. Pero a los hombres nadie les anima a realizar todas las tareas necesarias para el sostén de la vida cuando las mujeres empiezan a trascender, y no es fácil abandonar el cambio de pañales y hacer unas croquetas”, añade esta escritora. Para Pérez, el humor es una de las herramientas fundamentales para cambiar el mundo, como demuestra en su libro “Feminismo para torpes”.

Feminismo: evolución histórica y proyección

Nerea Pérez ha pronunciado estas palabras en uno acto organizado por la Asociación Mujeres Avenir para hablar sobre “Feminismo: evolución histórica, vigencia y proyección futura”, en el que también ha participado la filósofa Ana de Miguel.

De Miguel, profesora de Filosofía Moral y Política de la Universidad Rey Juan Carlos, tras señalar que los filósofos siempre han excluidos a las mujeres, ha trazado un recorrido por el movimiento feminista y sus diferentes “olas”.

“La historia del feminismo arranca hace doscientos años, con el inicio de la revolución francesa, cuando las mujeres reivindicaron la igualdad real en la primera declaración de libertad universal”, recuerda De Miguel. En aquel documento de intenciones las mujeres “no se veían reflejadas” y fue en ese momento cuando “contemplaron la sumisión en la que habían vivido encerradas durante siglos”.

Las olas del feminismo

“Durante el siglo XIX, la primera ola para la filósofa, la lucha de la mujer se centró en entrar en la esfera de lo público, queríamos el voto, ser reconocidas como ciudadanas. Pero hubo que esperar hasta los años 60 para vivir una segunda ola, donde la mujer buscaba su realización personal, y luchaba por dar visibilidad y erradicar los malos tratos en el hogar, la realidad de la doble jornada laboral”.

Según la pensadora, “La llegada de los años 80 trajo la tercera ola. Las mujeres de todo el planeta descubrimos nuestra diversidad y nuestros problemas específicos por raza, religión y país de nacimiento”.

Acción-reacción 

Pero De Miguel también ha advertido que “durante toda la historia a cada avance del feminismo, se ha vivido una reacción contraria por parte del machismo”.

“Hoy vemos como hay personas que se llaman feministas y están introduciendo mensajes que van en contra de la libertad y la libre elección de la mujer, llevando la confusión a las adolescentes a una sexualidad mal entendida, invitándolas a sacar partido a -su mejor recurso, su cuerpo-. Es tremendo”, ha lamentado de Miguel.

Feminismo como motor de cambio

El debate fue moderado por Beatriz Medina, Gerente RRHH y directora de relaciones laborales en Bidafarma, que ha hecho hincapié en la importancia del feminismo como motor de cambio de la sociedad.

“Nos quedan muchos #Me Too que lanzar”, advierte Nerea Pérez

Una idea que también ha subrayado Nerea Pérez recordando la importancia del movimiento del #Me Too (Yo también).

El grito #Me Too ha denunciado desde 2017 la agresión y el acoso sexual a las mujeres en el mundo del cine y de la televisión, pero es un movimiento que ha dado visibilidad a otras muchas injusticias gracias a que cientos de miles de mujeres han compartido sus duras sus experiencias en las redes sociales”.

“Nos quedan muchos #Me too que lanzar, mostrando de una forma muy clara que el discurso universal se ha construido sin contar con las mujeres“, ha recordado Pérez.

Historia feminismo 8 de marzo

La escritora Nerea Pérez, en un momento del debate. Foto: Julia Robles (Avenir)

El acto también ha contado con el Cónsul de Francia en Madrid, Cédric Prieto, quien se ha sumado a la causa feminista, en coherencia con el lema de la República Francesa, Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Educación en igualdad

Prieto ha indicado que este encuentro aborda el movimiento feminista, “uno de los problemas que con mayor compromiso y pasión defiende la tolerancia y el aperturismo. Un movimiento que supera límites cada día para poder difundir el mensaje de igualdad e impactar en las consciencias, eliminando tradiciones erróneas”.

“Debemos ser conscientes que la educación en valores es básica para formar niños y niñas, que acepten como normal la igualdad de género en todas las disciplinas”, ha reclamado.

El diplomático francés ha pedido además aumentar el apoyo financiero a las asociaciones feministas locales, promover la actuación política de la mujer en sus países de origen y en las instituciones internacionales, para romper las barreras definitivamente”.