futbolistas Colombia

Las jugadoras colombianas Yulieth Rivas (d) y Sara Córdoba (i). EFE/ Luis Eduardo Noriega A.

La Corte Constitucional defiende a las futbolistas colombianas tras caso de discriminación

Ovidio Castro Medina | Bogotá - 30 julio, 2021

La Corte Constitucional de Colombia falla a favor de las futbolistas, cuyos derechos habían sido vulnerados por el presidente del Club Deportes Tolima, el exsenador Gabriel Camargo, al que se le ha ordenado retractarse por unas declaraciones en las que aseguró que la liga femenina era un “caldo de cultivo del lesbianismo”.

Así lo ha asegurado el alto tribunal en un comunicado en el que se ha precisado que se protegerán los derechos al “buen nombre, la honra y la no discriminación de las futbolistas”.

Al referirse al fútbol femenino, en una rueda de prensa en diciembre de 2018, Camargo afirmó además que la liga femenina no era “económicamente” rentable y que las futbolistas eran más “tomatrago” que los hombres.

Ante estas declaraciones la Defensoría del Pueblo de Colombia presentó una acción de tutela (recurso de amparo) en representación de todas las mujeres afectadas.

Violencia contra las futbolistas en Colombia

Durante el proceso, Camargo se ha disculpado por lo que en primera instancia la tutela fue denegada. No obstante, el caso ha escalado a la Corte Constitucional que ha fallado a favor de las futbolistas.

La Corte ha asegurado que si bien la Constitución protege el derecho a la opinión como manifestación de la libertad de expresión, este, como todos los derechos, tiene límites.

Y, en este caso, se trató de un acto de discriminación que reproduce la violencia estructural contra las mujeres en razón a su género u orientación sexual.

La Corte ha expresado, en primer lugar, que la opinión de Camargo “establece diferencias arbitrarias y humillantes respecto de un grupo poblacional de especial protección constitucional en razón de su género y orientación sexual”.

Ha agregado además que las expresiones del dirigente deportivo “responden a la discriminación estructural contra las futbolistas, la cual es producto de la naturalización y la consecuente invisibilización de comportamientos o actitudes sexistas y misóginas”.

Brecha de género y fútbol

Igualmente, la Corte ha constatado profundas brechas entre el fútbol masculino y el femenino que, según la providencia, se traducen en actitudes como las de Camargo, las cuales “se fundan en prejuicios y estereotipos contrarios a la aspiración democrática y pluralista de la Constitución de 1991″.

Además, el alto tribunal le ha dado quince días a Camargo para que realice una rueda de prensa en las mismas condiciones de la que se llevó a cabo en diciembre de 2018.

En ella Camargo deberá hacer referencia a las disposiciones adoptadas por la FIFA y la Federación Colombiana de Fútbol para enfrentar la discriminación por razones de género.

Adicionalmente, como garantía de no repetición, le han dado seis meses para poner en práctica un programa orientado a erradicar cualquier práctica discriminatoria de su equipo de fútbol femenino del Club Deportes Tolima.