
EFE/Carlos Lemos/ Archivo
Fundación ANAR registra 10 veces más casos de violencia a menores que en 2009
El teléfono de ayuda a la infancia de la Fundación ANAR ha atendido entre 2009 y 2020 un total de 176.301 casos de violencia de género con víctimas menores de edad: en 11 años los casos registrados se han multiplicado por diez.
Benjamín Ballesteros, director de programas de la Fundación ANAR, ha destacado esta semana ante la Comisión de Seguimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Senado el aumento como un dato positivo, ya que los niños, niñas y adolescentes son más conscientes de la realidad que viven y piden más ayuda.
La línea telefónica, al servicio de los más vulnerables
El teléfono de la Fundación ANAR (900 20 20 10) es gratuito y está operado por psicólogos, trabajadores sociales y juristas, en disposición para todos los menores víctimas de la violencia de género. Este servicio está en convenio de colaboración con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
La línea telefónica va dirigida a niñas y adolescentes mujeres que sufren violencia directa por parte de sus parejas o exparejas, así como a menores, hijos de mujeres víctimas de la violencia de género.
Ballesteros explica que las chicas que son víctimas directas, más de la mitad (55,1 %) no es consciente ni es capaz de identificar la violencia, el 55,7 % la padece a diario y el 48 % la ha sufrido durante más de un año.
Los datos de ANAR indican que estas víctimas tienen una edad media de 15,8 años -aunque el 16,1 % está en la horquilla de edad que va de los 12 a los 14 y el 34,8 % son menores de 16-, la mitad vive con ambos progenitores. En el caso de los agresores, el 51,3 % es su novio y el 48,7 % su expareja y la casi la mitad son mayores de edad.
Las afectaciones de la violencia machista
La totalidad de estas chicas sufre violencia psicológica, el 67 % social, el 44,3 % física, el 28,2 % sexual y el 5,5 % violencia contra sus derechos sexuales.
ANAR alertan de que el 58 % de estas chicas padecen, como consecuencia de la violencia, problemas psicológicos y “trauma”: ansiedad, tristeza, miedo, aislamiento, autolesiones, problemas escolares y dificultades de relación.
Además, hace hincapié en que en un 67,4 % de los casos, las tecnologías están implicadas en la violencia de género: se utilizan para insultar, amenazar, hacer chantaje emocional, controlar, acosar, hacer “sexting”…
“La tecnología se convierte en la forma que utilizarán los agresores para seguir ejerciendo la violencia sobre sus víctimas”, ha destacado Ballesteros.
Desarrollo de un marco jurídico
La Fundación solicita desarrollar con urgencia un marco jurídico que regule la protección de los menores en el uso de las tecnologías que impida el acceso a contenidos que puedan resultar lesivos, violentos y peligrosos, también la pornografía.
En relación a los menores hijos de víctimas de violencia de género, la Fundación ANAR indica que en un 86,9 % de los casos el agresor de sus madres es su propio padre.
Como los hijos son víctimas también de la violencia que se ejerce contra sus madres, exigen que las medidas de protección de sus progenitoras se apliquen automáticamente a los menores.
“En muchas ocasiones, por no decir a diario, desde el teléfono ANAR vemos cómo producida la separación de los progenitores, la violencia sobre la mujer se sigue manteniendo, utilizando para ello el agresor a los menores“, ha subrayado la responsable jurídica de ANAR, Sonsoles Bartolomé.
Tratamiento psicológico y educativo
Han solicitado que cuando un agresor sea menor de edad esté obligado a recibir tratamiento psicológico y educativo y ha exigido que cuando un juez dicte una sentencia condenatoria por violencia hacia la madre considere el daño sufrido por los menores.
ANAR también pide que se garantice el acceso de todas las víctimas a los juzgados especializados de violencia sobre la mujer, que se suspendan las visitas de padres maltratadores, se destinen más recursos públicos a estos chicos y se brinde tratamiento psicológico gratuito a todas las víctimas menores de edad.
Desde 2009, ANAR ha ayudado a 15.028 niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia machista, 2.301 en 2020. En el año de la pandemia, ha adelantado Ballesteros, la Fundación ha atendido 166.433 peticiones de ayuda de todo tipo, el 43,8 % relativa a violencias y casi el 60 % por problemas psicológicos.