Fotógrafas argentinas retratan los cambios sociales y las luchas feministas

EFE|San Sebastián - 21 junio, 2021

Ocho grandes fotógrafas argentinas plasman en su obra el compromiso con la libertad y la defensa de la igualdad en una exposición que estará abierta al público en San Sebastián hasta el 12 de octubre.

Las imágenes son como un canto a la autonomía que ya reivindicaban a partir de 1930 las “nuevas mujeres” de ese país latinoamericano.

Esas mujeres, pertenecientes a dos generaciones, son Grete Stern, Annemarie Heinrich, Lisl Steiner, Ilse Fusková, Alicia D’Amico, Alicia Sanguinetti, Julie Weisz y Adriana Lestido.

Una “genealogía” de fotógrafas argentinas

María Laura Rosa y Tamara García, comisarias de la exposición, explican que ésta trata de una “genealogía” de fotógrafas argentinas.

La Fundación Kutxa ha informado en un comunicado de los detalles de “Imágenes secuenciadas. Fotógrafas argentinas 1930-1990”, la cual está organizada en cinco núcleos temáticos en los que confluyen imágenes, algunas inéditas, de las ocho fotógrafas.

Algunas de ellas fueron pioneras y otras siguen practicando un trabajo marcadamente independiente, pero todas han conformado “secuencias visuales fundamentales” a la hora de escribir “la historia de la fotografía” argentina e internacional.

Pioneras del feminismo

Stern, Heinrich, Steiner y Fusková formaron parte de una generación que en las décadas de 1930 a 1960 puso en cuestión el modelo femenino tradicional y desafió el patrón imperante.

Fueron parte de la generación de la denominada “Mujer Nueva”, un fenómeno sociológico por el que las mujeres, sobre todo de la burguesía ilustrada, irrumpieron con fuerza en el mundo profesional y artístico tras la I Guerra Mundial.

Las cuatro fotógrafas estuvieron estrechamente vinculadas a la cultura germánica.

D’Amico, Sanguinetti (hija de Annemarie Heinrich), Julie Weisz y Adriana Lestido vivieron momentos claves para Argentina, como fue la dictadura militar de 1976 a 1983 y la organización de las primeras agrupaciones feministas.

Estas cuatro fotógrafas participaron en la resistencia política y la lucha contra la dictadura, también en la defensa de la igualdad de género en todos los órdenes de la vida y, después, en la democracia, implicándose en los movimientos en favor de los derechos humanos.

Los cinco ejes

Bajo el lema “El Yo posible” se agrupa una de las temáticas de la exposición, que exhibe retratos y autorretratos que reflexionan sobre la identidad.

“Flâneuses” define en francés a las fotógrafas como “paseantes” que dejan testimonio en imágenes de los cambios sociales y las luchas feministas y proderechos.

“Otros desnudos” ahonda en las técnicas y conceptos de un género antes vetado a las mujeres, en el que rompen las ideas de belleza y juventud del cuerpo femenino y hasta bucean en el deseo lésbico.

El cuarto eje temático de la muestra presenta las “Secuencias que hubiesen sido…”, reflejo del fracaso de los proyectos políticos, sociales y económicos en Latinoamérica, pero vistos desde la infancia y la adolescencia.

“El oficio de documentar” combina encargos intimistas con reportajes de exterior, donde las fotógrafas se topan con las violaciones de derechos humanos de la dictadura militar argentina.