foro mundial reikiavik

Marisol Casado (4d), miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) y presidenta de la Unión Internacional de Triatlón (ITU), durante la entrega de los premios "Power Together" que distinguieron hoy el desempeño del grupo de trabajo del COI sobre Igualdad de Género, el movimiento contra el acoso sexual #Metoo y la red de mujeres africanas. EFE/Lara Malvesí

800 mujeres líderes avanzan hacia la igualdad en el Foro Mundial de Reikiavik

Laura de Grado Alonso | Madrid - 7 noviembre, 2020

Reikiavik se vuelve a convertir, por tercer año, en adalid del liderazgo femenino con la celebración entre el 9 y 11 de noviembre y de forma digital, del Foro Mundial de Reikiavik – Mujeres Líderes 2020, que reúne a mujeres líderes de todos los continentes para compartir prácticas y experiencias que poder aplicar para avanzar hacia un sociedad sostenible e igualitaria.

Paneles, conferencias magistrales, charlas privadas y entrevistas pondrán el foco en la necesidad del liderazgo femenino, sobre todo, en un momento en el que la COVID-19 ha evidenciado las desigualdades latentes en salud, seguridad y economía.

Mujeres líderes para reconstruir la sociedad

El evento, que será retransmitido por la cadena CBS News, es una oportunidad para que líderes de todos los ámbitos de los negocios, la política, el mundo académico, las artes y los medios conecten e intercambien formulas para reconstruir la sociedad.

Así, más de 600 líderes internacionales se darán cita entre el 9 y el 11 de noviembre a través del foro online, organizado por Women Political Leaders (WPL) junto al Gobierno y el Parlamento de Islandia.

WPL es una red global cuya misión es aumentar tanto el número como la influencia de las mujeres en los puestos de liderazgo político que están ocupados mayoritariamente por hombres.

Islandia, el país más igualitario del mundo

El Foro Mundial de Reikiavik tuvo lugar por primera vez en noviembre de 2018 en la capital islandesa, con la intención de crear una especie de Foro Económico Mundial (WEF) que contase con las mujeres. Así, en 2017 WPL organizó una conferencia de mujeres líderes en política, negocios, tecnología, ciencia, medios de comunicación, etc. cuyo éxito dio lugar a la inauguración del Foro Mundial de Reikiavik un año después.

La elección de Islandia como escenario para el foro se debe a que está considerado el país más igualitario del mundo ya que ocupa, por undécimo año consecutivo, el primer puesto del ranking de igualdad de género del Foro Económico Mundial.

Récord de presidentas y primeras ministras

Este año el foro espera establecer un récord mundial al reunir al mayor número de mujeres presidentas y primeras ministras, entre las que se incluyen la actual primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir; la presidenta de Chile en 2006-2010 y 2014-2018 y Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet; o a la presidenta de Malawi 2012-2014, Joyce Banda.

Junto a ellas se reunirán la primera ministra de Nueva Zelanda entre 1999 y 2008, Helen Clark; la presidenta de Irlanda entre 1990 y 1997, Mary Robinson; o la actual primera ministra de Namibia, Saara Kuugongelwa-Amadhila.

En la actualidad, tan solo doce mujeres son jefas de Gobierno en el mundo, el 6,2% del total, y apenas otras diez ocupan jefaturas de Estado, un 6,6 %, según el ranking mundial “Mujeres en la política 2020” , realizado por ONU Mujeres y Unión Interparlamentaria. 

Toma de decisiones equitativa

La apertura y bienvenida del evento corre a cargo de Hanna Birna Kristjánsdóttir, presidenta de la Junta Ejecutiva de Women Political Leaders (WPL) y ex ministra del Interior de Islandia (2013-14) y de Silvana Koch-Mehrin, presidenta y fundadora de WPL.

A continuación, la primera jornada, el lunes 9, dará comienzo con una conversación entre líderes pioneras sobre la necesidad de una toma de decisiones equitativa para reconstruir mejor el momento actual, con Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Amanda Nguyen, directora ejecutiva y fundadora de la organización no gubernamental de derechos civiles Rise, y la primera ministra de Islandia.

A lo largo de los tres días también pasaran por los paneles personalidades de la talla de la Secretaria de Estado de EE. UU. 2009-2013, Hillary Clinton; la vicepresidenta Ejecutiva de Mastercard, Ann Cairns; la líder de la oposición en Bielorrusia, Sviatlana Tsikhanouskaya; o la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan.

También estarán el médico y premio Nobel de la Paz 2018, Denis Mukwege, el expresidente de la Comisión Europea y presidente de Goldman Sachs Internacional, José Manuel Barroso, o el Subdirector Gerente del FMI, Tao Zhang.