
Cartel de la Feria del Libro de Madrid 2020, realizado por Nuria Riaza
El cartel de la Feria del Libro, un homenaje a las mujeres “sin una habitación propia”
El cartel de la 79 edición de la Feria del Libro de Madrid, cuya inauguración tuvo que ser pospuesta por la pandemia del coronavirus y que está previsto que se celebre del 2 al 18 de octubre en el Parque del Retiro, ya se ha desvelado. Se trata un dibujo realizado por la ilustradora albaceteña Nuria Riaza que reivindica la liberación de la mujer lectora y escritora.
“Libertad, imaginación, disfrute lector y regreso a las raíces y reivindicación de la creación femenina para un tiempo nuevo”, son las claves de la obra, según los organizadores de la Feria.
Realizado con bolígrafo Bic cristal azul y bordados en hilo de algodón, el dibujo muestra a una mujer con el rostro incompleto y vestida al estilo del siglo XIX que sostiene en sus manos un libro del que brotan flores, golondrinas, una casa y un caballo de fuego.
Lectura y la escritura, símbolos del empoderamiento
Riaza (Almansa, Albacete, 1990) ha explicado que con él apela “a la lectura y la escritura como símbolos de futuro y empoderamiento“, con una reivindicación en favor de “tantas mujeres, de antes y ahora, sin una habitación propia”.
“Homenaje a las autoras que a lo largo de la Historia de la Literatura han tenido que escribir bajo la condición de anónimo”
Por su parte, Manuel Gil, director de la Feria, ha destacado que el cartel es un homenaje “a las autoras que a lo largo de la Historia de la Literatura han tenido que escribir bajo la condición de anónimo”, y por extensión “a las mujeres lectoras hoy mayoritarias en su acercamiento al libro, la literatura y la lectura”.
Inspirada en el retrato clásico, en el Renacimiento y el Barroco, Riaza desarrolló el proyecto teniendo presente la artesanía de sus propias abuelas y también a personalidades como Mary Ann Evans, las hermanas Brontë, Louisa May Alcott, Violet Paget, Karen Blixen, Sidonie-Gabrielle Colette, Cecilia Bööhl de Faber, Caterina Albert, Amantine Dupin o J. K. Rowling.
Su voluntad transgresora queda patente al dejar incompleto el rostro de la protagonista, porque “es anónima y, a la vez, podría ser cualquier mujer“, según la autora, y en el hecho de dibujarla con un libro entre las manos “en una época en la que las damas eran retratadas sosteniendo cualquier otro objeto como joyas, abanicos, flores o espejos”.
El bordado remite a las mujeres relegadas en casa y calladitas
Respecto al resto de las figuras de la composición, Riaza explica que esconden “mucho simbolismo asociado al goce del libro”. La casa como símbolo de “hogar”; la vegetación, de crecimiento; el caballo de fuego es “fuerza y liberación” y las golondrinas representan “la libertad”.
La parte bordada remite además a “esas mujeres relegadas a la casa, calladitas y en la sombra, a quienes se les niegan estudios igualitarios por miedo a que tengan iniciativa propia y libre pensamiento”.
Riaza cita a Rosalía de Castro (“Las literatas. Carta a Eduarda”) y a Jane Austen, que escondía sus escritos en su caja de costuras, como influencia de ese imaginario.
De su estilo, el director de la Feria ha ensalzado “el toque inquietante y surrealista” con “un punto misterioso” y una originalidad “a contracorriente” en el uso del bolígrafo que dota de una gran fuerza a una composición aparentemente sencilla.
Nuria Riaza es la quinta mujer que realiza el cartel de la Feria del Libro de Madrid después de Sara Morante (2019), Paula Bonet (2018), Ena Cardenal de la Nuez (2017) y Ana Juan (2006).