Periodistas

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, participa en el curso "Hablan las Periodistas" en el marco de los cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el Palacio de la Magdalena de Santander. EFE/ Román G. Aguilera

La FAPE denuncia el techo de cristal al que se enfrentan las periodistas

EFE Santander - 5 julio, 2021

El presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, ha señalado en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que, aunque las mujeres son mayoría en las universidades, no sucede lo mismo en las redacciones ni en los puestos de decisión.

Respecto al tema que centra el curso, las mujeres en el periodismo, el presidente de la FAPE destaca que ellas son mayoría en las universidades, pero eso no se traduce en las redacciones, donde “están a la par aunque progresando lentamente”.

Hay un techo de cristal evidente que se nota a partir de los mandos intermedios y que, además, genera la brecha salarial“, critica.

Favorecer la conciliación de las periodistas para romper el techo de cristal

El presidente de la FAPE cree que los techos de cristal se van a romper cuando se favorezca la conciliación laboral y familiar y cuando los hombres dejen de estar “en su círculo de confort y empiecen a darse cuenta de que las mujeres son tan valiosas como ellos”.

En la inauguración, la consejera de Presidencia de Cantabria asegura que, tanto en el periodismo como en otros ámbitos profesionales, el acceso de las mujeres a puestos directivos “sigue siendo escaso”, si bien ha apuntado que “afortunadamente, las excepciones se están convirtiendo en una tónica más general”.

“La viralización es una enfermedad del periodismo”

Además, Nemesio Rodríguez, advierte de que “la viralización es una enfermedad del periodismo” y ha llamado a los profesionales de la información a “no dejarse arrastrar” por las redes sociales para evitar caer en “periodismo espectáculo, que no es el que quiere la sociedad”.

La gente necesita, y sobre todo en época de crisis, información veraz y que le dé seguridades, sosiego y tranquilidad“, defiende Rodríguez, a preguntas de los periodistas, con motivo del curso que dirige en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

El presidente de la FAPE cree que si se ha “perdido la confianza de los ciudadanos es porque no se están haciendo las cosas bien” por parte de los periodistas, que, lamenta, están cayendo en “la banalización de la información y en un exceso de sensacionalismo“.

“La información se está convirtiendo en muchos momentos en un espectáculo y eso el público lo valora negativamente”, afirma Rodríguez, quien sostiene que hay que hacer un periodismo “veraz, que verifique, contraste con fuentes fiables y que esté sujeto a normas éticas y deontológicas”.

A su juicio, hay que volver “al periodismo que se hacía antes de las redes sociales” porque los periodistas no pueden permitir que sean estas las que marquen la agenda de la información.

La pandemia, “recurso fantástico” para restringir información”

Además, Rodríguez valora la adaptación de los periodistas al teletrabajo, que no cree que sea el método ideal para la profesión, y ha criticado que durante la pandemia ha habido “restricciones al acceso” de los periodistas a la información.

“Las administraciones han aprovechado descaradamente la pandemia para restringir el libre acceso del periodista a la información”, subraya, denunciando que se han cerrado las fuentes y se han limitado las ruedas de prensa.

En su opinión, “la pandemia parece que es un recurso fantástico que tienen las administraciones para limitar el trabajo de los periodistas”.