
Portada del fanzine colaborativo creado por mujeres supervivientes de violencia de género "Nosotras contamos", impulsado por MPDL.
“Nosotras contamos”, un fanzine colaborativo contra las violencias machistas
Con el objetivo de enfrentar los discursos que minimizan la existencia y las consecuencias de la violencia de género, un grupo de mujeres supervivientes ha creado un fanzine colaborativo dando a conocer sus vivencias y llamando a la implicación en la defensa de sus derechos.
“Me da mucho orgullo ver que mi historia esta ahí, que quizá la lea otra mujer, se sienta identificada y pueda servir para algo”, cuenta a Efeminista Belén, de 27 años, una de las participantes en la iniciativa lanzada por la ONG Movimiento por la Paz (MPDL).
En su búsqueda por mostrar cómo se cuentan realmente sus historias, este grupo de mujeres del que forma parte Belén han apostado por construir su propia narración en una especie de manifiesto artístico que recibe el titulo “Mujer hoy: nosotras contamos”.
“Me ayudó a hablar sobre mi, a desahogarme, a compartirlo con las otras mujeres. Me pareció muy interesante poder hablarlo mientras hacíamos los recortes”, explica la joven.
Fanzine contra las violencias machistas
En un espacio que Belén define como “muy cómodo” y repleto de revistas, fotos, cartulinas, rotuladores, tijeras y demás material para crear, han podido compartir su historia de superviviencia de una forma poco convencional.

Un grupo de mujerescrean el fanzine colaborativo “Nosotras contamos”. Foto: MPDL
La idea de narrar su historia de una manera “diferente” y “creativa” fue lo que más atrajo a Belén. “El trabajo con la creatividad es increíble, te desahogas, sacas un pedacito de ti y acabas creando arte”, explica.
El taller contó con la colaboración de la comunicadora audiovisual Celia Dosal para quien “los fanzines son una herramienta para el cambio social“, asegura en un vídeo en el que detalla cómo se hacen estas publicaciones autoeditadas y reflexiona sobre su función.
“El fanzine ha sido utilizado por muchos colectivos como un medio para alzar la voz a problemáticas que estaban sufriendo y de las que no se habla en los medios tradicionales”, explica la especialista.
Contar sus propias historias
En este caso, esta herramienta ha permitido a las protagonistas entretejer las violencias comunes que han sufrido como mujeres y, en algunos casos además, como originarias de contextos precarizados que han forzado su migración.
Pero también, a explorar cómo se ven a sí mismas y cómo les gustaría presentarse y narrar sus vivencias, desde qué roles o enfoques.
Además, a lo largo de las páginas que componen el fanzine emergen historias reales de violencia de género que pretenden ser una llamada de atención a la sociedad y una forma testimonial de confrontar los mensajes negacionistas.