
Cologny (Switzerland Schweiz Suisse), 26/01/2021.- Klaus Schwab, fundador y Secretario Ejecutivo del Foro Económico Internacional, WEF. Archivo. EFE/EPA/SALVATORE DI NOLFI
Faltan 135 años hasta alcanzar la paridad según el Foro Económico Mundial
La pandemia aleja el objetivo de la paridad de género según el Foro Económico Mundial. Un informe presentado por el FEM subraya que, en lugar de los 99 años previstos, ahora la igualdad entre hombres y mujeres llegaría en 135 años. Además del cambio de estimación, ha hecho publico un ranking de países según sus avances en pro de la igualdad. En esta lista, encabezada por Islandia, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia, España cae seis puestos, alcanzando el número catorce a nivel mundial.
España obtiene la mejor nota en empoderamiento político de las mujeres, una categoría en la que se ubica en el puesto 15, mientras que llega al primer puesto por número de mujeres ministras. El informe destaca, con respecto a la representación política femenina, que los datos de 156 países indican que solo ocupan el 26 % de escaños en los parlamentos y el 22,6 % de las carteras ministeriales.
Retroceso por culpa de la pandemia
El Foro Económico Mundial asegura que, a pesar de los avances en el acceso a la educación y a la sanidad, las condiciones laborales y de participación política han visto retrocesos. Entre los factores que destaca la responsable del informe, Saadia Zahidi, subraya que millones de niños han dejado de asistir al colegio durante meses, o incluso todo el curso, debido a la pandemia, lo que ha obligado a miles de madres a quedarse en casa.
La misma situación ocurre con el cuidado de personas mayores y, en general, de aquellos que tenían que cumplir una cuarentena o enfermaban de la covid-19. Existen todas las evidencias de que esas situaciones aumentaron el estrés entre las mujeres y redujeron su productividad.
Además, estaban sobrerrepresentadas en los sectores económicos más golpeados por la pandemia, como el comercio minorista, la restauración y el turismo debido a los confinamientos, lo que ha disminuido o suprimido sus ingresos.
“Todavía no estamos viendo todo el impacto de la pandemia en nuestros datos. Algunas de las estimaciones en cuanto a fuerza laboral, salarios y posiciones de liderazgo solo empiezan a reflejarse, así que puede ser una subestimación de lo que va a ocurrir en los próximos años”, explica Zahidi.
Faltan 267 años para llegar a la equiparación salarial
Entre todas la desigualdades, la económica es la más impactante ya que serán necesarios 267 años para que las mujeres tengan las mismas oportunidades económicas y los mismos ingresos por el mismo tipo de trabajo y nivel de preparación. Esto se debe a la paradoja que supone que ellas llegan a niveles cada vez más altos de educación, pero persisten las desigualdades de ingresos y ocupan pocos puestos de decisión en el sector privado.
En cuando a representación política, los datos de 156 países indican que solo ocupan el 26 % de escaños en los parlamentos y el 22,6 % de las carteras ministeriales. En la actual trayectoria, la brecha de género en política tardará 145 años en cerrarse, sostiene el estudio.
A futuro, el informe sugiere mantener la atención puesta en las consecuencias que tendrá la digitalización y la automatización en el lugar de las mujeres en el mercado de trabajo, una tendencia que se ha reforzado por la pandemia y sobre la que muchas compañías ya están haciendo planes.
España, fuera de los diez primeros y número 102 en igualdad salarial
España cae seis puestos con respecto al ranking anterior de países y paridad. De esta forma, pasa de ser el octavo país con mejores condiciones de paridad de los 156 estudiados, al número 14. La participación y oportunidades económicas son dos aspectos en los que España todavía tiene mucho por hacer, particularmente en lo relativo a paridad en las remuneraciones, un área en concreto en la que figura en el puesto 102.
Según las estimaciones del Foro Económico Mundial (WEF), el ingreso estimado por su trabajo que perciben las mujeres en España representa el 65,1 % del que ganan los hombres. También se esperan avances es relación al trabajo a tiempo parcial, que realizan el 40,5 % de mujeres, frente a un 21 % de hombres.
España se ubica en el puesto 36 del ránking por logros educativos porque a pesar de que los jóvenes de ambos sexos tienen un acceso similar a todos los niveles de la educación, las mujeres no tienen una participación igualitaria en las formaciones que dirigen hacia empleos en los sectores más prometedores. Por ejemplo, las jóvenes graduadas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas sólo representa un tercio con respecto a los varones.
Los países nórdicos continúan liderando en paridad
Al presentar el informe, la directora asociada del WEF y responsable de la investigación, Saadia Zahidi, explica que los países nórdicos siguen arriba del ránking no por gusto, sino porque su modelo fue puesto a prueba por la pandemia y una vez más demostró que funciona.
“La infraestructura de cuidados se mantuvo operativa y estuvo disponible tanto para padres como para madres de forma más equitativa que en otras partes del mundo. Hay que reconocer que otros países deberían hacer lo mismo”, agrega.
Para la elaboración del informe fueron utilizados datos de la empresa de sondeos Ipsos y de LinkedIn que también confirman el impacto desproporcionado de la pandemia en la situación laboral y personal de las mujeres.
Datos de la red social LinkedIn muestran que a medida que el mercado de trabajo se va recuperando en ciertos países las mujeres están siendo contratadas a un ritmo más lento que los hombres en diversas industrias, así como en puestos de responsabilidad.
“Además vemos una brecha de género que se está abriendo en los trabajos que tienen que ver con tecnologías disruptivas, que ofrecerán los trabajos del mañana, como la informática, la ingeniería o la inteligencia artificial”, comentó en la misma conferencia de prensa la responsable de Política Pública Global de LinkedIn, Sue Duke.