
Carme Portaceli (2-i), la primera mujer que, a partir de septiembre, dirigirá el Teatre Nacional de Catalunya (TNC); Silvia Carrasco (2-d), profesora titular de Antropología Social de la UAB; y las periodistas Macarena Baena (d) y Esther Gravalos (i) abren este jueves las jornadas "Mujeres Invisibles. La era pos-Covid", que se complementa con una muestra fotográfica con imágenes de la Agencia EFE. EFE/Marta Pérez
Expertas alertan de la invisibilización femenina que ha supuesto la COVID
Las mujeres se han convertido en “mercado y mercancía” por la pandemia, así lo ha asegurado la profesora de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Silvia Carrasco en una mesa redonda, que ha tratado el impacto de la covid en las mujeres, en la que también ha participado la próxima directora del Teatre Nacional de Catalunya (TNC), Carme Portaceli.
Ambas han sido parte de la primera sesión del ciclo ‘Mujeres Invisibles. La era pos-Covid’, un conjunto de sesiones sobre el impacto del coronavirus en las mujeres y su papel en servicios esenciales como la salud o los cuidados sociales que organiza el Palau Macaya de la Fundació ‘La Caixa’ y que se complementa con una muestra de fotografías realizadas por profesionales de la Agencia Efe.
Según estas expertas, la pandemia ha profundizado las desigualdades entre hombres y mujeres, dejándolas a ellas en una mayor situación de vulnerabilidad y pobreza que, a su vez, se ha agravado por la “competitividad” que genera la crisis económica y que “penaliza a las chicas en edad reproductiva”.
El machismo en el mundo de la cultura
“A las mujeres, cuando tienen 35 o 38 años, ya nadie las quiere”, ha ejemplificado Portaceli sobre la ausencia de protagonistas femeninas en series y películas una vez que llegan a la treintena, favoreciendo así a que las mujeres sean invisibles.
La directora teatral ha explicado que, aunque a veces “no lo parezca”, en el mundo de la cultura “el machismo es una cosa terrorífica y la misoginia, extraordinaria”, lo que, a su juicio, se deja ver en “lo mucho más famosos” que son los actores en relación a sus compañeras de profesión.
En este sentido, ha lamentado que las mujeres “si no perseveran, no pillan nada” porque “naturalmente no están valoradas” y destaca la importancia del teatro para cambiar esta realidad: “Un escenario es una caja de sueños. Tenemos la capacidad de explicar otros mundos”, ha indicado
Portaceli ha defendido también la importancia de la paridad en las empresas como herramienta para luchar contra la discriminación sexista y ha abogado por “penalizar” a quien no cumpla con la ley de igualdad: “En estos momentos no se está haciendo y es fundamental”.
La mercanitilización de los cuerpos hace a las mujeres invisibles
Carrasco, por su parte, ha alertado de que las mujeres son “invisibles a plena luz” y se han transformado en “mercado y mercancía” para la sociedad, lo que provoca que “no se vea su especial vulnerabilidad”.
De acuerdo con Carrasco, una de las salidas a la crisis que se está ofreciendo a las mujeres, especialmente a las jóvenes, es “vender su cuerpo” como si fuera “capital” bajo la creencia de que se trata de “una libre elección”.
“No es legal, pero puedes alquilar tu útero o dedicarte al sexting. A partir de tu cuerpo, tienes un capital que otros no tienen“, ha señalado.
La profesora también ha censurado el desequilibrio entre la cantidad de estudiantes que cursan estudios universitarios y las que acaban en posiciones de responsabilidad en las empresas e instituciones y descarta que, con el tiempo, esta situación se acabe revirtiendo.
“Es una falacia pensar que porque hay más estudiantes y graduadas universitarias, con el tiempo habrá mas catedráticas. Vemos que persiste, año tras año, esa gráfica de las tijeras, donde las mujeres empiezan siendo mayoría y acaban siendo una ínfima minoría en posiciones superiores”, ha explicado durante la jornada.
La responsable de Efeminista, Macarena Baena, ha moderado la mesa y ha insistido en que “según el informe del Foro Económico Mundial, se sitúa en el año 2156 la consecución de la igualdad de la mujer en la sociedad”.
El ciclo de debate, comisariado por las periodistas Esther Grávalos y Carmen Domingo, continuará el próximo 27 de mayo con una sesión sobre “Mujeres y Salud en la era Covid“, en el que participarán la vicepresidenta del Centro de Atención Primaria Caps y jefa de epidemiología de la agencia de Salud Pública de Barcelona, Lucía Artazcoz, y la científica titular del CSIC, María Montoya.