enfermeras estereotipos sexistas

Una enfermera inyecta una dosis de la vacuna china Sinopharm contra la covid-19, en Caracas (Venezuela). Fotografía de archivo. EFE/Rayner Peña R.

El 90 % de las enfermeras es víctima de estereotipos sexistas

EFE | Madrid - 13 marzo, 2023

Un 90 por ciento de las enfermeras es víctima de estereotipos sexistas y retrógrados vinculados con su profesión, tres puntos más que hace cinco años. Y la mitad de las profesionales de las salud asegura haber sufrido en primera persona o conocer a compañeras que han sido diana de comentarios y/o comportamientos ofensivos y denigrantes, según el Sindicato de Enfermería SATSE.

Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por el Sindicato de Enfermería SATSE, que ha destacado que el hecho de que sean más mujeres que hombres los que denuncian. “Esta inaceptable realidad denota que el paso de los años no ha conllevado una mejora de la situación, sino un empeoramiento, lo que demuestra que estamos fallando como sociedad”, ha agregado.

De acuerdo con el estudio, el estereotipo o imagen irreal más citado, en concreto por un 84 %, es el de que aún se crea que es una profesión “dependiente” de otro colectivo sanitario.

Le sigue el de tratarse de una profesión “vocacional y sin cuerpo de conocimientos propio” (50 %); ser una “profesión sexualizada” (39 %); ser “exclusivamente femenina” (37 %) y no tener una formación universitaria de Grado (23 %).

Imagen estereotipada y sexista de la profesión

Asimismo, el sondeo revela que más de la mitad de las enfermeras (55 %) y enfermeros (50,1 %) que han participado en la encuesta (un total de 5.535) relatan haber sufrido en primera persona o conocer a algún/a compañera/o víctima de comentarios y/o comportamientos ofensivos y denigrantes basados en la imagen estereotipada y sexista de la profesión.

Con más de 2.000 comentarios personales de profesionales, la encuesta constata que aún persiste una importante falta de respeto y, en ocasiones, hasta desprecio, al minusvalorar a la profesión en sí y a las enfermeras por razón de género.

Por ejemplo, los comentarios aluden a que al hombre, en muchos casos de manera sistemática, se le asigna socialmente una categoría superior, mientras que a la mujer se le siguen atribuyendo roles arcaicos y retrógrados dirigiéndole expresiones como “tú no sabes, que venga un hombre que sí sabe”, etc.

Comentarios sexualizados

Del mismo modo, los comentarios “sexualizados” son comunes, del tipo “niña” o “bonita” u otros “mucho más hirientes, denigrantes y ofensivos que afectan a su intimidad”. Comentarios que, en opinión del 76 % de los encuestados, suponen un retroceso en el desarrollo profesional de las enfermeras.

Por otra parte, la práctica totalidad (un 92 % frente al 90 % de 2018) piensa que no tienen el reconocimiento y visibilidad social que les corresponde por su responsabilidad, cualificación y competencia profesional.

Igualmente, nueve de cada diez enfermeras consideran que la imagen de su colectivo que trasladan a través de los medios de comunicación y otros ámbitos (cine, espectáculos, redes sociales, internet) no es acorde con las competencias y funciones dentro del sistema sanitario.

Ante todo ello, SATSE subraya que, “a pesar de ‘presumir’ de formar parte de una sociedad moderna, tolerante y concienciada con la lucha contra la discriminación, las enfermeras y enfermeros como profesión, y las enfermeras como profesionales y como mujeres, siguen siendo encuadradas en estereotipos arcaicos, sexualizados y denigrantes que les impiden avanzar”.

“Nos queda un importante trabajo por hacer como profesión para acabar con los tópicos arcaicos y sexistas que nos lastran históricamente”, zanja.