encuentro internacional feminista

(i-d) La directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza; la portavoz de la presidencia de Argentina, Gabriela Cerruti; la ministra de Igualdad, Irene Montero, y la ministra de Asuntos Sociales y Salud de Finlandia, Hanna Sarkkinen, asisten a la intervención telemática de la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli (en pantalla), durante la inauguración del Encuentro internacional feminista. EFE/ Mariscal

Inaugurado en Madrid el Encuentro Internacional Feminista con un centenar de expertas

Laura de Grado | Madrid - 24 febrero, 2023

Rita Segato, Irina Karamanos, Vadana Shiva, Dacia Maraini, Gioconda Belli, Brigitte Vasallo, Rita Bosaho, el colectivo Las Tesis o Teresa Peramato son algunas de las más de cien voces expertas que se reúnen este 24, 25 y 26 de febrero en el Encuentro Internacional Feminista (EIF) “We call it Feminism” con el objetivo de generar un espacio de reflexión y diálogo en torno al feminismo que es “la principal fuerza democratizadora del mundo”.

Así lo ha afirmado la ministra de Igualdad de España, Irene Montero, durante el discurso de apertura del evento que organiza Igualdad. En él, Montero ha animado a las asistentes de diferentes partes del mundo a aprovechar el encuentro para aprender las unas de las otras, “cuidarse”, “coger fuerza” y demostrar “que las feministas somos más”. “Solas no podemos, pero con amigas y con equipo y juntas sí”, ha insistido.

“Se llamaba Iván”

Montero ha iniciado su intervención recordando el reciente suceso de Sallent, en el que una hermana y un hermano gemelos (Leila e Iván) se precipitaron desde un tercer piso en la localidad barcelonesa: “Se llamaba Iván. Y que nadie más tenga que sufrir por ser quién es”, ha reclamado.

Una reivindicación a favor de los derechos de las personas trans a la que se han sumado su homóloga de Finlandia, Hanna Sarkkinen; la representante de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, María Noel Vaeza; la portavoz del Gobierno argentino, Gabriela Cerruti; la comisionada europea para la Igualdad, Helena Dalli; y la filósofa estadounidense Judith Buttler, que han formado parte del panel de inauguración.

Un grito de paz feminista

Durante el mismo acto han coincidido en mencionar a las mujeres y niñas que siguen sufriendo la violencia en cualquiera de sus formas. Y en especial, cuando se cumple un año de la invasión rusa en Ucrania, a las mujeres que sufren las consecuencias de la guerra, como en el país de Europa del este.

“En un conflicto bélico, en una guerra, las mujeres seguimos siendo, desafortunadamente, materia de violencia sexual. Así que recordemos a estas mujeres para continuar velando por su seguridad”, ha aseverado María Noel Vaeza.

Junto a ella, Gabriela Cerruti ha afirmado que “ese grito de paz tiene que ser alzado por el movimiento feminista”.

Todas han insistido en seguir luchando por los derechos humanos de las mujeres, y han señalado los retrocesos que se han visto a lo largo del mundo con la llegada de movimientos reaccionarios y de las extremas derechas.

La defensa de la paz y de los derechos humanos están precisamente entre los temas que ocuparán las conversaciones de estos tres días junto a la justicia feminista, masculinidades, cuidados, antirracismo, salud, el derecho al aborto, la cultura, la violencia política, el ecofeminismo, derechos LGTBI o las reivindicaciones por una vida libre de violencias contra las mujeres en todas sus formas.

El Encuentro Internacional Feminista tiene lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, a la que Irene Montero se ha referido como “un espacio en el que el feminismo ha ido tejiendo las alianzas que hacen posibles que hoy estemos organizando este encuentro y que estemos conquistando derechos”.

Durante su intervención también ha querido agradecer a la Agencia EFE el archivo gráfico que ha cedido y que ha permitido instalar en el edificio una exposición que recorre las conquistas de derechos que han liderado las mujeres en España a lo largo de la historia.