enciclopedia crítica del género

La "Enciclopedia crítica del género" enriquece los debates feministas de la última década

Cristina Bazán | Guayaquil - 10 enero, 2024

El género, lo queer, la prostitución, el sujeto político del feminismo o la exclusión femenina son algunos de los temas que han generado debates en el interior del movimiento feminista, y en la sociedad en general, con especial intensidad en los últimos 10 años. Discusiones y reflexiones que la "Enciclopedia crítica del género", que acaba de publicar la editorial Arpa, busca enriquecer con el objetivo de sacarlas "de líneas y de marcos que empobrecen la mirada".

La enciclopedia, que está compuesta por 49 temas que se dividen en tres ejes temáticos: cuerpos, identidades y sexualidades, y es el resultado del trabajo de más de cincuenta especialistas en estudios de género de distintos centros de investigación de Europa y de América, tiene como objetivo componer un paisaje polifónico, dibujado desde un compromiso teórico y político compartido: la exigencia de apertura y el respeto a lo real.

"Es una obra muy informativa acerca de cuáles son las demandas, las teorías y los desarrollos más a futuro, relacionados con estos tres ejes. Lo que intentamos es visibilizar una serie de trabajos, una constelación que nos parece que merece visibilidad, que merece una posición en los estudios de género internacionales, algo que no teníamos en castellano", explica a Efeminista la filósofa Nuria Sánchez Madrid, una de las editoras de la obra.

La también profesora universitaria destaca la importancia de este ambicioso proyecto académico e intelectual en una época en la que las personas tienen "una atención cada vez mayor" sobre estos temas que, dice, no se encuentran solo en los institutos de investigaciones feministas sino que "han trascendido a la calle y a la gente de una manera muy plural". Aunque al mismo tiempo, afirma, son espacios de experiencias, de demandas, de deseos, de identidades "que se encuentran muy agredidos por contextos políticos".

"Es quizá la zona de las formas de vida más expuesta a que la legislación pueda coartar derechos, maneras de desear, maneras de relacionarse con los demás o de vivir el propio cuerpo, con lo cual consideramos que nos encontramos ante una obra de transferencia real y efectiva en la que la investigación se pone al servicio de las preocupaciones sociales, de las experiencias relacionadas con el género, con la identidad, con el cuerpo, con la sexualidad, que con mucha dificultad también se reconocen y se interiorizan por la academia", señala Sánchez.

La "Enciclopedia crítica del género"

En esta obra, que también contó con la dirección de Luis Alegre Zahonero y Eulalia Pérez Sedeño, enlaza el simbolismo de una enciclopedia con las preocupaciones y los temas "que interesan de manera muy intergeneracional y transversal desde el punto de vista de la conciencia de clase o de la posición socioeconómica en la sociedad actual y a nivel global" y presenta estas posiciones en castellano.

Pero, ¿hasta qué punto una enciclopedia puede ser crítica? Sánchez afirma que este libro es crítico porque "está disputando espacios, límites y fronteras entre las disciplinas". "El adjetivo 'crítica' viene a hacer hincapié de manera muy intensa en la voluntad de no presentar únicamente un corpus de conocimientos o un canon de cuestiones que han sido investigadas y trabajadas a lo largo de la historia".

"Es decir, no se trata de hacer una transmisión cultural únicamente en esos términos, que también. Nuestra voluntad no era iluminar toda esa carga histórica sino, contando con ello, también proyectar luz sobre a dónde nos pueden llevar, qué tipo de definición de la ciudadanía surge de aquí, qué déficits tienen nuestros espacios normativos y legislativos cuando nos preocupamos por los cuerpos, los deseos y los sujetos que no son normativos. Esa pregunta siempre ha estado ahí y por tanto le da ese carácter crítico", explica.

"Hemos intentado generar un debate constructivo"

Los que dirigen la enciclopedia, señala la filósofa, siempre han tenido un planteamiento por delante: intentar abrir espacios y generar encuentros de discusión y de polémica dentro de esa discusión. "Hemos intentado generar un debate que sea constructivo, un debate en el que no hay ninguna postura que tenga todo que decir porque lo haya visto todo tan absolutamente claro que ya no quiere explicar nada más una vez que se reconoce esa perspectiva.

"Pensamos que en el género eso no funciona, el género no funciona así. El género se construye siempre porque es una empresa histórica cultural, el género forma parte de la cultura, a las mujeres se las define como tales a lo largo de la historia con ayuda del patriarcado", dice. Sin el patriarcado, agrega Sánchez, el género femenino no se definiría tal y como es ahora. "Habría sido mucho más fluido, más plural, pero no lo es porque a las mujeres se las condenó desde el principio a ocuparse de las tareas domésticas, a cuidar su propia sexualidad".

"El concepto de mujer sin el concepto moderno del honor, por ejemplo, seguramente no podríamos definirlo, no podríamos definir ese género con la facilidad con la que eso se puede hacer de la mano del patriarcado", afirma.

La directora del libro cree que en estos temas no se puede adoptar una posición rígida ni binaria. "Si adoptas análisis que, por ejemplo, traten acerca de la prostitución y de la explotación sexual te dan resultados muy diversos. Consideramos que construir esa polémica era necesaria, que abrir esa discusión era algo por hacer".

"Para quienes dirigimos la enciclopedia el mínimo denominador común es el acceso y la mejora de los derechos de ciudadanía y del reconocimiento social de todas aquellas corporalidades, identidades y sexualidades que exploramos en la enciclopedia. Si hay un objetivo común es que se reconozcan todas y todos", destaca.

Una integración de miradas

Si bien una enciclopedia es un conjunto de conocimientos sobre cosas objetivas, Sánchez afirma que no hay objetos que naturalmente se hayan definido sino que todo es parte de una construcción. "En la medida en que esos objetos producen cultura producen subjetividad, demandas, son cuestiones que necesitan de sujetos y de deseos. En ese sentido creo que la subjetividad difícilmente puede quedar fuera de plano", señala.

Y es por eso que afirma que la obra que han dirigido no se aleja del concepto principal de una enciclopedia. "Aquí se trata de identificar zonas de encuentro entre la subjetividades y las realidades sociales, la realidad que son los otros cuerpos, las otras subjetividades, la norma heteronormativa, la cultura heteronormativa, el patriarcado", señala.

"Aquí no hay miradas imparciales, hay miradas situadas, que cuentan con una experiencia y que narran también desde esa experiencia y lo que tiene de democrático el proceso o la sinopsis de reunir todas las entradas es que esas miradas no son las únicas, sino que son miradas que se integran con otras que no tienen porqué coincidir con ellas", menciona.

"En nuestra enciclopedia hay una entrada dedicada al trabajo sexual, pero hay una entrada dedicada a la trata, porque nuestra enciclopedia no niega en ningún momento que la explotación sexual es uno de los negocios con los que se explota a las mujeres y con un sesgo, además, neocolonial impresionante. De manera que para quienes dirigimos la enciclopedia era importante no renunciar al conocimiento de les autores, pero al mismo tiempo generar un efecto de espectro lo más amplio posible, de tal manera que al público no se le hurtaran otras miradas", detalla.

Si bien la enciclopedia se elaboró pensando en un público académico, Sánchez dice que quieren llegar a uno más amplio e interesado por estos temas y debates. "Aquí se trata de motivar a la academia para investigar y explorar estas cuestiones, pero desde luego también de intentar ayudar a la ciudadanía a no caer en polarizaciones más o menos populistas que todo lo empobrecen, no caer en la condena de realidades y experiencias que de la mano de determinados discursos políticos más o menos exitosos se convierten en motivo de insulto, de mofa y de exclusión. Queremos que encuentren motivos para la comprensión y por tanto para la integración y para el reconocimiento", concluye.



Descubre más desde EFEMINISTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo