Machado

Cubierta del libro "En la casa de los sueños", escrito por Carmen María Machado, que publica Anagrama, Foto: Anagrama

Carmen María Machado relata el maltrato que sufrió de su novia en el libro “En la casa de los sueños”

Laura de Grado Alonso | Madrid - 6 julio, 2021

Tras un proceso de escritura “muy difícil y doloroso” la escritora Carmen María Machado ha conseguido relatar su vivencia de maltrato dentro de una relación lésbica cuando tenía 20 años en el libro “En la casa de los sueños”, donde rompe el silencio sobre la violencia en las relaciones queer. 

“Cuando quería encontrar libros que trataran sobre los abusos en las relaciones queer, realmente me costaba encontrarlos, entonces decidí intentar escribir mi propia historia”, cuenta durante una entrevista a Efeminista Machado ( Pensilvania, 1986), que estudió en el prestigioso Writers’ Workshop de la Universidad de Iowa.

La también autora de “Su cuerpo y otras fiestas”, finalista del National Book Award y del International Dylan Thomas Prize, reconoce que sigue existiendo un tabú en lo que se refiere a las dinámicas que operan dentro de las parejas queer, donde “hay muchas cosas que no se entienden completamente” y en la forma en la que se cuentan. 

Esto hizo a Machado seguir la estela de escritoras como Terry Castle, autora de la antología “La literatura del lesbianismo”, y tratar de completar la genealogía queer con su testimonio escrito.

Además, en la “En la casa de los sueños”, que publica Anagrama, la autora juega con los género narrativosla novela romántica, la erótica, la de iniciación o la de terror- para plasmar su vivencia. Una vivencia que ya ha suscitado polémicas, pues el Consejo Escolar de Leander, en Texas, está decidiendo si elimina su libro de las listas de lecturas optativas.

“No se entiende que las mujeres puedan tener relaciones sexuales entre sí”

Reflexionando sobre los motivos por los que no se habla de este tema, Machado señala la existencia de una especie de “política de respetabilidad” que hace que las parejas LGTB tengan la necesidad de demostrar que son buenas para legitimarse ante la sociedad. 

“Esto hace que muchas cosas que pasan en las relaciones queer se guarden un poco escondidas, pero es muy importante hablar de ellas“, afirma Machado, para quien, además, es necesario poner sobre la mesa otros muchos factores que juegan un papel crucial en la violencia dentro de la pareja, como son la situación económica, la raza o la clase social

"En la casa de los sueños"

La escritora Carmen Maria Machado. Foto: Anagrama/Tom Storm Photography

A todo ello se suma, en el caso de las lesbianas, la “invisibilidad que sufren las mujeres en general y las mujeres queer en particular”, explica.

“Históricamente nunca se ha entendido que las mujeres pudieran tener relaciones sexuales entre sí. Esto nos hizo ser un poco invisibles, lo que extrañamente de alguna manera fue realmente útil en su momento, pero también perjudicial a la larga”, puntualiza.

En la obra se adentra en la idea de “casa de los sueños” para preguntarse por lo irreal, fantástico o utópico de las idealizaciones y relatar cómo su novia empezó a mostrarse celosa, controladora y paranoica, para luego incluso acusarla de engañarla con todo el mundo y acabar agrediéndola verbal e incluso físicamente. 

“Vemos normal estar celoso cuando, en realidad, puede ser muy dañino”

En el libro y en su relación de maltrato, los celos fueron muy dolorosos, revive Machado. “Vemos normal estar celoso cuando, en realidad, puede ser muy dañino, muy peligroso y muy aterrador, y una señal real de algo que no es bueno”, asevera la escritora.

El problema para ella radica en que no se enseña a los jóvenes sobre las relaciones: “No los educamos en términos de qué es saludable y qué no, y uno de los efectos secundarios es que luego piensan que los celos son románticos”, dice.

Por ello Machado apuesta por una educación sexual y afectiva que enseñe a las niñas y niños cómo son las relaciones sanas y que incluya modelos relacionales diversos.

Ahora, que reconoce que escribir el libro ha sido “un proceso muy doloroso que no volvería a repetir”, solamente espera que las páginas de “En la casa de los sueños” puedan servir de ayuda a quien lo necesite.

Y manda un mensaje de ánimo para todas aquellas personas que se encuentran atrapadas en una relación de maltrato: “Siempre hay salida”.