Empoderamiento económico femenino Ecuador

La secretaria de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez (i), y la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, durante la vista oficial a Ecuador. Foto: Secretaría de Derechos Humanos.

ONU Mujeres y Ecuador se unen para fortalecer el empoderamiento económico femenino

EFE | Quito - 11 junio, 2021

Ecuador y ONU Mujeres se unirán para realizar proyectos que tengan como objetivo principal el empoderamiento económico de las mujeres, un área que a decir de la secretaria de Derechos Humanos de Ecuador, Bernarda Ordóñez, “ha sido muy invisibilizada”, pero que “tiene un potencial muy grande para romper los círculos de violencia”.

Ordóñez ha hecho este anuncio en medios locales en el marco de la visita de la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Anita Bhatia, quien ha llegado este viernes a Ecuador para analizar la situación de la mujer con las más altas autoridades del país andino.

La directora ejecutiva adjunta de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres mantendrá reuniones bilaterales con el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, con el canciller, Mauricio Montalvo, con el ministro de Finanzas, Simón Cueva, el titular de Productividad, Julio José Prado, y con Ordóñez, titular de Derechos Humanos.

Fortalecer el empoderamiento económico femenino

En la agenda adelantada a Efe por ONU Mujeres Ecuador, la alta representante de Naciones Unidas tiene previsto abordar cuestiones relacionadas con la eliminación de la violencia machista, el empoderamiento económico de las mujeres, la iniciativa de economía violeta y la situación de las mujeres en movilidad.

Asimismo, las reuniones servirán para conocer los presupuestos públicos sensibles o bajo perspectivas de género, además de la participación de Ecuador en el Foro Generación Igualdad, programado entre el 30 de junio y el 2 de julio en París.

En su visita relámpago, de unas 24 horas, Bhatia mantendrá también una reunión con la Mesa de Género de la Cooperación Internacional en la que tratará la importancia de este tipo de asistencia a fin de favorecer políticas y proyectos para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Y cerrará su visita acudiendo a la Casa de la Mujer en Quito, un refugio para víctimas de la violencia machista en el casco histórico colonial, en el que ONU Mujeres colabora junto a instancias locales.

La lucha contra los femicidios en Ecuador

En mayo de 2019, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, anunció la designación de Bhatia como subsecretaria general de la Organización y directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.

Se trata de la primera visita oficial que realiza a Ecuador esta alta representante, donde podrá conocer de cerca las políticas y ejes del Ejecutivo que asumió el 24 de mayo, respecto a las políticas de protección de derechos de la mujer.

Al asumir el cargo, Lasso se comprometió a combatir los femicidios, eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres, y destinar mayores partidas presupuestarias para erradicar la violencia machista y reforzar su persecución judicial.

Ecuador figura entre los países de la región con mayores tasas de femicidios, embarazos infantiles y elevada normalización de la violencia contra las mujeres.

La pandemia de la covid-19 ha exacerbado esta situación en un país donde la inmensa mayoría de los escolares no ha regresado a la educación presencial y las mujeres afrontan mayores cargas laborales y familiares, sin que sus esfuerzos se hayan visto retribuidos.

En 2020 el país registró 118 casos de femicidios, lo que supone la muerte de una mujer por su condición de género cada 72 horas, una tendencia que se arrastra desde 2019, según la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea).