
El movimiento Ni Una Menos se manifiesta frente al Palacio de Tribunales para exigir medidas contra la violencia machista y los feminicidios, tras el asesinato de la joven Úrsula Bahillo, quien había denunciado en varias ocasiones a su pareja, en Buenos Aires. EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Piden declarar la emergencia nacional en Argentina por violencia de género
Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá) y Mujeres Socialistas han presentado en el Congreso argentino un proyecto de ley para que se declare la emergencia nacional por violencia de género.
La propuesta incluye medidas de protección a las mujeres ante los datos que afirman que en Argentina se produce un feminicidio cada 30 horas.
El diputado del Bloque Socialista, Enrique Estévez, presentó el proyecto y en respuesta se ha iniciado una campaña de recogida de firmas para apoyarla.
Medidas como la “reasignación de partidas presupuestarias que garanticen un aumento sustancial de recursos económicos para el abordaje integral de las violencias al Ministerio de las Mujeres“. También, el “acompañamiento económico y la asistencia integral a víctima” y “el fortalecimiento de organizaciones que integran redes comunitarias para la promoción de la autonomía de las mujeres y diversidades”.
Además de la declaración de emergencia, se propone la creación del Plan Nacional de desarme en la sociedad civil y el fortalecimiento de las políticas de control de armas, “extremando las condiciones para el otorgamiento y renovación de permisos y autorizaciones y su fiscalización, en el marco de una política nacional de reducción del circulante de armas en la sociedad civil”.
En este sentido subraya la necesidad de adoptar protocolos de abordaje y seguimiento a integrantes de fuerzas de seguridad que ejercen violencia de género, que incluyan el retiro de arma reglamentaria u otras de su posesión.
69 muertes violentas en 2021
Un informe elaborado por Mumalá muestra que el 17 % de los feminicidios registrados en febrero fue perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad, un aumento del 5 % respecto a los datos de enero.
Asimismo incluye una asignación económica especial para las víctimas en situación de vulnerabilidad social y sin recursos económicos suficientes para subsistir.
Las víctimas de violencia de género también gozarían de programas y acciones que brinden respuestas en materia habitacional, de reinserción socio-laboral y terminalidad educativa.
La propuesta legislativa también incorpora la creación urgente del Registro Único de Situaciones de Violencia de Género, la implementación de Juzgados y Fiscalías especializadas e integradas en Violencias de Género y el patrocinio jurídico gratuito especializado e integrado en todo el país.
Según datos de Mumalá, en los primeros dos meses del 2021 se han registrado 69 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, de las cuales 47 son feminicidios, feminicidios vinculados y trans-travesticidios.
En 2020 fueron 329 las muertes violentas asociadas al género de mujeres, lesbianas y travestis y trans.