reina Ana de Austria

Retrato de la reina Ana de Austria. ANGUISSOLA, SOFONISBA. ©Museo Nacional del Prado

Ellas también pintan

Carmen Siguenza - 20 noviembre, 2018
La historia del arte está protagonizada por hombres, las mujeres siempre han sido musas, inspiradoras, modelos, pero muy pocas se pudieron desarrollar como artistas. En los museos, la presencia de la mujer en las pinturas ha sido más bien sin ropa que con un pincel en la mano, así  que nunca sabremos cuántas leonardas o miguelangelas se ha perdido el canon de la historia del arte, como dice la crítica Estrella de Diego. Un canon, por otra parte, hecho por los hombres. Tras doscientos años de historia del Museo del Prado, la primera mujer que expuso en la gran pinacoteca fue la artista barroca Clara Peeters (Amberes, 1594-La Haya, 1657) en 2017.
arte Prado

Una mujer observa una de las obras de Clara Peeters. EFE

La maestra del bodegón, de origen flamenco, fue una de las pocas mujeres que pudieron dedicarse profesionalmente a la pintura, cuando no podían ni acudir a los talleres, ni podían copiar los modelos para aprender sobre la figura humana como hacían sus compañeros, coetáneos como Jean Brueghel el Viejo, Rubens, Snyder o Van Dyck.
Esta pionera en el siglo XVII también ha hecho historia en el siglo XXI en El Prado, donde existen 6.556 cuadros pintados por hombres y 55 por mujeres, y donde cuelgan sus bodegones de las grandes mesas flamencas con aves, piezas de caza, pescados, copas de cristal, platos de porcelana, flores, jarrones, saleros y cuchillos de plata; dulces o panes que componen sus pinturas, que incluyen además una novedad, los autorretratos que la artista pintaba apenas perceptibles, reflejados en las superficies de jarras y copas.

Dos mujeres más en el Prado

Y ahora una de las exposiciones estrella dentro de la celebración de su bicentenario del Museo del Prado que ha comenzado el 19 de octubre está dedicada a dos de las mujeres más notables en la historia del arte Sofónisba Anguissola (Cremona,1535- Palermo,1625) y Lavinia Fonatana (Bolonia,1552-Roma, 1614), quienes rompieron moldes y supieron transcender lo impuesto.
La muestra, con 60 obras, se inaugurará el 22 de octubre de 2019 y estará abierta hasta febrero de 2020 y en ella, según la comisaria de la muestra Leticia Ruiz, jefa de pintura Española del Renacimiento del Prado, se cotejará dos perfiles de mujeres artistas.
“La exposición compara dos modelos de mujer, Lavinia corresponde a un perfil de mujer artista de la Edad Moderna. Hija de un pintor, Próspero Fontana, se forma con su padre y es la primera que tiene un taller propio y manejó los géneros de la época”, explica a Efe.

La primera que hizo desnudos

“En esta muestra dejará ver sus grandes retratos, sus mitologías de hombres y mujeres desnudos, maravillosos, que van a conmover y espero que la gente caiga rendida a sus pies porque fue la primera mujer que hizo desnudos, eso fue algo inédito”, argumenta.
 “Sofónisba, por otra parte, fue una gran pintora, añade, admirada por Miguel Ángel, aristócrata que pintaba muy bien y sus dotes le valieron para alcanzar esa posición que se merecía por cuna como dama de la corte de Felipe II, donde también fue pintora”.

Buscando en los almacenes

Una muestra con perspectiva de género que obedece a lo que están haciendo la mayoría de los museos: buscar en todos los almacenes obras hechas por mujeres.
Aunque Leticia Ruiz asegura que es algo mucho más complejo que algo que tenga que ver con la discriminación positiva. “Los museos finalmente somos la decantación final. La investigación y todo este ambiente cultural que está dando visibilidad a la mujer se esta gestando en las universidades, y comenzó en los 80 en Estados Unidos, donde se inicia el proceso de estudio desde criterio de género”.
“En un museo como el Prado estamos haciendo un esfuerzo grande en los últimos 20 años por explicar temas muy variados y no solo de mujeres, y a este respecto no es que vayamos retrasados, es que no tenemos fondos de mujeres artistas, como tienen en Italia, en Bolonia, por ejemplo”.

La desigualdad sigue

Viniéndonos a épocas más cercanas, las cosas han cambiado, pero parece que no tanto, porque la desigualdad entre hombres y mujeres sigue en el mercado del arte contemporáneo, según el último informe de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV).
En la feria de arte contemporáneo más importante de España, ARCO, en su la edición de 2017, la representación femenina fue de un 25 por ciento sobre el total de los artistas expuestos.
arte Prado

La pintora británica Nadia Hebson, en la 36ª edición de ARCO. EFE

Y la presencia de artistas españolas fue de 5%, según este mismo informe que añade que, aunque la tendencia desde el nacimiento de la feria era de aumento progresivo, desde 2010 la presencia de mujeres artistas ha ido disminuyendo, estancándose en los últimos dos años.

Mayoritarias en Bellas Artes

También existe un desequilibro entre hombres y mujeres en las galerías de arte y solo un 18% de mujeres forman parte de las colecciones permanentes en España. Sin embargo, las aulas de la Facultad de Bellas Artes tiene una presencia mayoritariamente femenina, casi el 70%.
Y la brecha salarial también es patente entre hombres y mujeres artistas, según un informe de la Fundación Antonio Nebrija de 2017 sobre la actividad económica de los artistas en España, del que se deduce que las mujeres venden a menos precio y viven una situación más precaria.