redes sociales

EFE/EPA/ARMANDO BABANI/Archivo

Ellas denuncian los discursos sexistas en redes, ellos los normalizan

Raquel de Blas | EFE Madrid - 9 abril, 2021

Los jóvenes de entre 15 y 29 años quitan hierro a los comentarios sexistas en redes sociales, mientras las chicas de esas mismas edades los rechazan. Además, los discursos de odio son más frecuentes en redes sociales y son los hombres los que más utilizan (79 %) términos como “feminismo”, “machismo”, “feminista”, “patriarcado”, o “feminazi”. 

Son algunas de las conclusiones del informe ‘Discursos de odio sexistas en redes sociales y entornos digitales’ hecho público por la Fundación de Ayuda contra la Drogradición (FAD) y elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación con las respuestas de una treintena de jóvenes y monitorizado palabras relacionadas con el sexismo en redes sociales durante veintiséis semanas.

Reacciones masculinas mayoritariamente pasivas

En cuanto a las impresiones de los usuarios (cuántas veces ha podido ser visto el término), el 83 % de los mensajes fueron mostrados a hombres y el 73 % de las reacciones fueron de hombres, según el estudio que ha hecho público la Fad, que detalla que la mayor cantidad de publicaciones e impresiones se da en Twitter.

Las reacciones, mayoritariamente masculinas, son fundamentalmente pasivas en forma de “Me gusta” o “retuits”.
Estos últimos suponen un 63 %, lo que indica que no se genera una conversación original, sino a través de cadenas de viralización, que aumentan a medida que adquieren más volumen, “en un clásico efecto de red”

Estas conversaciones se dan sobre todo entre usuarios de 18 a 24 años, aunque, precisa la Fad, determinar la edad de los usuarios de redes sociales es complejo.

Discursos de odio alrededor de estereotipos

La investigación subraya que los discursos de odio en redes sociales se construyen alrededor de estereotipos o ideas preformadas y cuentan con un alto contenido de violencia verbal, mucho más frecuentes y más virulentos en las redes sociales.

Para los jóvenes son varias las razones de esta furia online: el anonimato y la distancia con el objeto de odio, una regulación “difusa” en las redes acerca de este tipo de discursos y una sensación de impunidad percibida por el usuario.

Manifiestan que el discurso de odio sexista no se activa por una única temática, sino por motivos diversos como puede ser el aspecto o el género. Otra de las conclusiones es que es mucho más sencillo identificar a las víctimas de los discursos de odio que a “los odiadores” que los ponen en circulación, ya que la mayoría de las veces lo hacen desde el anonimato.

Algunos hombres participantes en el estudio reconocieron que usan las redes para desfogarse. Así como que disfrutan creando polémica o participando en debates acalorados en las redes sociales, concluye la Fad.