
CH01. RANCAGUA (CHILE), 10/12/2020.- La operaria de maquinaria pesada minera Cesia Barraza (i) y la jefa de extracción del sector, Natalia Zúñiga (d), en la mina El Teniente, ubicada en Rancagua (Chile). EFE/Alberto Valdes
El empoderamiento como herramienta para la reactivación económica
Políticas de género que faciliten la paridad en el mercado laboral e incorporen a las mujeres en los sectores más masculinizados. Esta es la forma de reactivar la economía tras la pandemia según Nicole Verdugo, presidenta de la Cámara de Mujeres y Negocios de Chile.
Lo ha explicado en el Foro Económico de la Mujer (WEF, por sus siglas en inglés), un evento internacional que dirige y que pone en contacto a empresas y actores públicos y sociales en favor de la prosperidad de la mujer y la reactivación económica de la sociedad.
La apertura del evento ha contado con la intervención de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la expresidenta de Chile Michelle Bachelet, quien ha insistido en la importancia de la participación económica de las mujeres como impulso para la eficacia de las empresas.
El emprendimiento con foco en la mujer, su inclusión en la política nacional e internacional y en altos cargos corporativos, y su presencia en sectores tradicionalmente masculinizados como energía, minería y construcción son algunos de los ejes de las decenas de conferencias que se desarrollan en las dos jornadas online del WEF.
Proporción equitativa de mujeres y hombres para aumentar ingresos
Según los estudios que maneja el WEF, que por primera vez se realiza en Chile, la paridad en el mundo laboral aumentaría los ingresos tributarios en aproximadamente el 1,2 % del PIB o sobre 3.000 millones de dólares más al año.
“La pandemia ha afectado de forma brutal a los logros que alcanzamos por sumar a las mujeres al mundo del trabajo“, explicaba Verdugo. De ahí que esta edición del WEF esté centrada “en la reactivación económica, incorporando y empoderando a las mujeres en los sectores conocidos como masculinizados”.
Bachelet subrayaba que “las compañías con tres o más mujeres ejerciendo funciones ejecutivas o superiores registran un desempeño más alto en todos los aspectos de la eficacia organizacional”. “Mas allá del beneficio, es crucial para el avance de la igualdad de género y el bienestar económico y social de las familias, las comunidades y las naciones”, ha explicado.
La alta comisionada ha alertado de la situación del mercado laboral en materia de inclusión. “Las mujeres ocupaban el 28 % de los puestos directivos a nivel mundial en 2019” lo que es “casi la misma proporción que en 1995. Además, sólo el 18 % de las empresas tiene una mujer como directora general en 2020″.
“Aunque la subrepresentación de las mujeres es más visible en los niveles más altos de toma de decisiones, la brecha es generalizada. En 2020, solo el 47 % de las mujeres en edad de trabajar eran parte del mercado laboral, frente al 74 % de los hombres. Esta diferencia de género lamentablemente se ha mantenido relativamente constante desde 1995″, decía Bachelet.
Aboga por “un nuevo contrato social, centrado en los Derechos Humanos y la igualdad de género”. De esta manera se paliarían los efectos negativos para la economía de la mujer durante la pandemia. Destaca además el papel de las empresas en este objetivo.
La mujer en la minería chilena
Según el WEF, sectores laborales en los que predominan los hombres son uno de los actores relevantes para la reactivación económica tras la pandemia. En el caso de la minería, la participación femenina en Chile es inferior al 10 %.
Se calcula que para 2023 se necesitarán cerca de 30.000 personas en la industria. Por ello, “aumentar el porcentaje de mujeres no solo responde al legítimo derecho de igualdad, sino que también a la necesidad de mano de obra cualificada“, explicaba a EFE la directora de Diversity Development Consulting, Claudia Rojas.
El ministro de Energía y Minería se ha comprometido a trabajar para que las mujeres alcancen esos sectores “todavía muy masculinizados”. “No vamos a lograr que más mujeres se sumen a estas industrias si no generamos las condiciones”, ha indicado el ministro Juan Carlos Jobet.