Ecuador violencia género

El presidente Guillermo Lasso (c); junto a la ministra de Gobierno, Alexandra Vela (i); y la secretaria de Derechos Humanos, Bernarda Ordóñez (i), participan en la ceremonia de activación del Sistema Nacional de Erradicación de la Violencia de Género. EFE/José Jácome

Ecuador pone en marcha un sistema para prevenir y erradicar la violencia de género

EFE | Quito - 29 septiembre, 2021

Ecuador ha activado el Sistema Nacional de Erradicación de la Violencia de Género para frenar el alto índice de violencia contra las mujeres, en un acto que ha estado encabezado por el jefe de Estado, Guillermo Lasso.

“No podemos permitir que continúe el alto índice de violencia en contra de las mujeres. Esa es una violación a los derechos humanos“, ha indicado en la ceremonia, que tuvo lugar en el Palacio de Carondelet.

Lasso ha apuntado que en Ecuador, seis de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de agresión en algún momento de su vida, y en promedio una muere cada tres días víctima de la violencia.

La semana pasada se registró “casi un femicidio diario, además de otros actos de violencia extrema, inclusive en contra de niños”, ha añadido antes de anotar que durante la pandemia, el ECU 911 recibió, en un mes, 10.000 llamadas de auxilio por violencia intrafamiliar.

“Eso es en promedio 334 diarias, cuatro llamadas por minuto. Es una cifra que refleja niveles espeluznantes de decadencia social“, ha comentado.

Ello lo ha motivado a activar de inmediato el Sistema Nacional Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, conformado por 22 instituciones que coordinarán múltiples acciones, entre ellas prevenir, atender, sancionar, erradicar la violencia y reparar los derechos vulnerados de las mujeres.

Ecuador contra la violencia de género

Lasso ha subrayado que para su administración, éste es un tema “de prioridad uno” y como paso urgente ha puesto en marcha el Registro Único de Violencia (RUV) contra las mujeres, “una deuda social que ningún Gobierno del pasado se ha interesado en pagarla”.

“Sin embargo, este gobierno empezará a hacerlo con firme voluntad política”, ha recalcado al agradecer a la Unión Europea y a la ONU por apoyar la lucha contra la violencia de género.

Lasso ha asegurado que el RUV será “el mejor registro en Suramérica” y ha apuntado que la violencia de todo tipo en contra de las mujeres no solo tiene consecuencias sociales sino también económicas.

Según un estudio de la Organización y Promoción de la Economía Violenta, el 48 % de mujeres de Ecuador perdió su trabajo durante la pandemia, y el 18 % renunció a su trabajo para cuidar a su familia o por miedo al contagio, ha citado el mandatario.

Y ha formulado un llamamiento al país para que emprenda en un verdadero cambio cultural que le otorgue a la mujer “el lugar que se merece sin que importar su edad o estrato social, porque la violencia ocurre a todo nivel”.

“No podemos fallar a las mujeres”

Según la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, el RUV es un registro sobre víctimas de violencia y victimarios en tiempo real, operable e interconectado para tener alertas que permitan prevenir e impedir el femicidio.

La primera versión del RUV estará operable en un año y el Gobierno ha prometido a dotar de información y recursos humanos y económicos a las instituciones para que este sistema funcione.

“No podemos fallar porque nuestra demora puede significar vidas de mujeres perdidas para siempre”, ha agregado.

El RUV permitirá determinar la situación nacional en la materia, con el objetivo de planificar y poner en ejecución políticas y estrategias que refuercen la prevención y la erradicación de la violencia de género en Ecuador.

48 feminicidios

Según estudios del estatal Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre 2011 y 2019 la violencia de género ha crecido en un 4,3 % a nivel nacional, mientras que en lo que va del año han ocurrido 48 feminicidios.

Del total de feminicidios registrados en lo que va de 2021, el 59 % de las víctimas eran madres, lo que supone que este fenómeno ha dejado en la orfandad y en mayor estado de vulnerabilidad a hijos que, además, deben afrontar secuelas graves en sus vidas, ha apuntado la fuente.

El Gobierno del presidente Lasso, cuya gestión al frente del Ejecutivo comenzó el mayo pasado, ha ofrecido saldar esta “deuda histórica” y desatar una lucha sin cuartel contra la violencia de género, que además deja graves afectaciones en la sociedad, ha añadido la Secretaría de Derechos Humanos.