violaciones bosnia

Imagen de la grabación del documental "Hay alguien en el bosque", de Teresa Turiera-Puigbò, sobre la violación de mujeres en la guerra de Bosnia. EFE/Oriol Casanovas-Cultura i Conflicte/Foto cedida

Un documental rompe el silencio sobre las violaciones en la guerra de Bosnia

Rosa Díaz | Barcelona - 29 enero, 2021

Un documental recoge testimonios de algunas de las decenas de miles de mujeres que fueron violadas durante la guerra de Bosnia entre 1992 y 1995 y los hijos que tuvieron fruto de aquellas agresiones, quienes son hoy “supervivientes de la guerra y víctimas de la paz”, según señala la directora, Teresa Turiera-Puigbó.

“Hay alguien en el bosque” es el título de la película que firma esta periodista de larga trayectoria, que informó en su día de los juicios de la Corte Penal Internacional de La Haya a los criminales que utilizaron la violación como arma de guerra y ahora ha vuelto a los Balcanes para hablar con las víctimas.

Aunque este año se cumple el 25 aniversario de los acuerdos de Dayton, que pusieron fin al conflicto de Bosnia-Herzegovina, “la guerra todavía no ha acabado para estas mujeres”, ha asegurado a Efe la directora de este documental, que forma parte de un proyecto más amplio, que incluye una obra de teatro y una exposición.

La obra de teatro, que se puede ver en el TNC de Barcelona hasta el 7 de febrero, también se titula “Hay alguien en el bosque”, una frase que procede de la entrevista que el equipo del documental hizo a Nevenka, una mujer croata que fue agredida en su casa del bosque.

“Todavía tengo miedo. Me siento como si hubiera alguien en el bosque”, confiesa, incapaz de acabar el relato de la agresión.

Testimonios de supervivientes de la guerra de Bosnia

La mayoría de las víctimas de la guerra de Bosnia son de origen musulmán, pero también hay de origen croata, serbio y gitano, por eso el documental recoge el testimonio de Meliha (musulmana), Nevenka (croata) y Milica (serbia).

documental violaciones bosnia

Una víctima recuerda en el documental “Hay alguien en el bosque” las violaciones de mujeres durante la guerra de Bosnia. EFE/Oriol Casanovas-Cultura i Conflicte/ Foto cedida

Milica tenía dos hijos pequeños cuando un grupo de hombres entró en su casa y se la llevaron, junto a su hermana, a un lugar donde la violaron brutalmente al menos seis de ellos, antes de que perdiera el conocimiento y la cuenta.

“Durante mucho tiempo, estas mujeres se han sentido culpables o abandonadas. Muchas no se han atrevido a hablar con nadie de lo que les pasó pero, cuando empiezan a hacerlo, a menudo se convierten en heroínas para otras mujeres que han pasado por lo mismo y que se animan a seguir su ejemplo. Es muy reparador hablar“, ha asegurado Alba Masic, especialista en desarrollo y justicia transicional durante un coloquio en el CCCB.

“El documental habla de la lucha de estas mujeres contra la indiferencia, el tabú y el estigma -añade Turiera-Puigbó- y, de alguna manera, también es una herramienta de reparación porque creemos que hablar del tema ayuda a cerrar heridas”.

Su guerra después de los acuerdos de paz

Los niños que nacieron fruto de aquellas agresiones tienen ahora alrededor de 25 años y también están presentes en el documental.

Uno de ellos es Alen, para quien la guerra empezó diez años después de los Acuerdos de Dayton, cuando sus padres adoptivos le contaron que su madre biológica lo abandonó porque era el resultado de una violación.

“Ponemos hincapié en los hijos porque el trauma es intergeneracional y, si no se repara, se hereda”, señala la directora.

Violaciones como arma de guerra

El documental también entrevista a un criminal de guerra a quien juzgaron por agresiones sexuales y que, a pesar de que la justicia internacional lo condenó, lo sigue negando todo.

“Fue un paso adelante que se hicieran aquellos juicios y que se reconociera la violación como arma de guerra -defiende Turiera-Puigbó-, pero tenían que haber ido acompañados de recursos para empoderar a las mujeres y animarlas a denunciar”.

“Es muy importante que las mujeres se atrevan a hablar y que haya una reparación -agrega Masic-. Ellas saben que nadie les podrá devolver lo que perdieron, sólo buscan el reconocimiento. Las comisiones de la verdad son importantes porque las víctimas se sienten escuchadas y reconocidas como víctimas y los culpables como criminales”.

“Hay alguien en el bosque” se ha estrenado este mes en la plataforma Filmin, lo hará próximamente en el canal holandés de documentales NPO bajo el título “There’s still someone in the woods” y tiene previsto proyectarse en el Festival Mess de Sarajevo cuando la pandemia lo permita.