El divorcio

Boda en el ayuntamiento de Valladolid. EFE/Nacho Gallego/Archivo

El divorcio, el aborto y otras leyes sociales que transformaron España

Pilar Rodriguez Veiga | Madrid - 22 junio, 2021

Las leyes sociales como el divorcio, el aborto, el matrimonio homosexual y la eutanasia han cambiado la forma de vivir en España para siempre pese a las polémicas que rodean estos temas.

Este martes 22 de junio de 2021 se cumplen cuarenta años de la primera ley del divorcio de la democracia, un derecho que ahora parece lo más normal pero que era tabú desde la II República.

Lo mismo ha pasado con la Ley del aborto que se legalizaría el 5 de julio de 1985 para determinados supuestos o con el matrimonio de parejas del mismo sexo que se aprobaría el 30 de junio de 2005.

El más reciente avance es la Ley de la eutanasia, aprobada el pasado 18 de marzo y que entrará en vigor el 25 de junio de este año.

Ley del divorcio

Julia Ibars ha pasado a la historia por ser la primera divorciada en la España contemporánea, en septiembre de 1981. Durante un tiempo notó las miradas y comentarios a sus espaldas, recordaría después “la tranquilidad” que sintió por poder seguir con su vida, volver a casarse, algo que también hizo su exmarido.

La ley del divorcio fue impulsada por el gobierno de UCD de Adolfo Suárez y por el ministro de Justicia Francisco Fernández Ordóñez, a quien le llegaron a acusar de querer aprobarla para divorciarse él mismo.

El ministro afirmó en las Cortes: “No podemos impedir que los matrimonios se rompan pero sí podemos impedir el sufrimiento de los matrimonios rotos“.

Resistencia por la nueva ley

Aunque la ley estaba siendo una realidad para los españoles hubo mucha resistencia dentro de UCD, en Alianza Popular -antecesor del PP- y de los sectores más conservadores y religiosos, sin embargo, saldría adelante incluyendo cautelas temporales y formales, por ejemplo, era obligatorio separarse como fase previa y había un plazo mínimo de dos años para divorciarse.

El impago de pensiones o la custodia de hijos, fueron unos de los principales problemas, por lo que se fueron introduciendo modificaciones como el derecho de los padres a optar por la custodia de los menores (1990) o poder encomendar a los abuelos la tutela de nietos cuando sus padres no llegaran a acuerdos (2003).

En 2005, con el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero se aprobó la reforma conocida como “ley del divorcio exprés”.

Desde 1981 (año en que se divorciaron o separaron unas 16.300 parejas) hasta ahora se han producido más de tres millones de disoluciones matrimoniales, entre divorcios y separaciones, según datos del CGPJ y del INE.

Se alcanzó la cifra récord en 2006: 145.919 rupturas (126.952 divorcios, 18.793 separaciones y 174 nulidades).

Los años de crisis económica o los meses de la pandemia han afectado esas cifras. En 2020, todos los tipos de demanda de disolución matrimonial mostraron reducciones, con una disminución conjunta del 13,3 % respecto a 2019.

Ley del aborto

Las españolas que decidían abortar recurrían a sitios clandestinos, a métodos dudosos o a viajar secretamente a Londres ya que hasta 1985 el aborto había sido ilegal en España con la única excepción de la legislación en Cataluña durante la II República.

La despenalización se produjo con la ley aprobada el 5 de julio de 1985, para varios supuestos, a instancias del primer gobierno socialista con Felipe González.

Se podía abortar en las primeras 12 semanas de embarazo en el supuesto de violación, hasta 22 semanas en casos de riesgos de malformaciones en el feto y sin límite por riesgo para la salud física y mental de la madre.

En ese entonces habían manifestaciones a favor y en contra, como sigue sucediendo, concentraciones frente a clínicas abortistas y el rechazo de la Iglesia católica, que lo considera ‘pecado mortal’.

En 2010, la ley se modificó por plazos, pero en 2015 el PP introdujo una reforma que impide a las menores de 18 años interrumpir su embarazo sin consentimiento paterno, lo que quiere volver a cambiar el actual Ejecutivo.

Desde la especialización del aborto se han practicado en España más de 2,3 millones de interrupciones voluntarias del embarazo al amparo de la ley. Si en 1986 fueron 411, en 2019 sumaron 99.149.

Ley del matrimonio homosexual

La ley que había autorizado el matrimonio entre personas del mismo sexo es la más conocida entre las generaciones más jóvenes, la cual fue la tercera que había entrado en vigor en el mundo y la primera que incluía la adopción.

El gobierno de Rodríguez Zapatero impulsó dicha ley y fue aprobada en el Congreso el 30 de junio de 2005, entró en vigor el 3 de julio.

Los colectivos gays y lesbianas la recibieron con entusiasmo, aunque por parte de la Iglesia y del PP fue rechazada, ya que sólo defendían las uniones, pero sin considerarse matrimonios. Los ‘populares’ presentaron recurso ante el Constitucional, que en 2012 lo rechazó.

El 11 de julio de 2005 se celebró la primera boda en Tres Cantos (Madrid), y los contrayentes fueron dos hombres, Emilio Menéndez y Carlos Barturín. Y la primera demanda de separación de un matrimonio homosexual se registró en junio de 2006.

Se han casado en España hasta ahora más de 55.000 parejas del mismo sexo.

Ley eutanasia

Ramón Sampedro, el tetrapléjico gallego que reclamó durante años el derecho a la eutanasia y murió en 1998, hizo que fuera tema de debate en España, más aún cuando la película de Alejandro Amenábar “Mar adentro” (2004) recordó su historia.

En abril de 2019 volvió a surgir la polémica con el caso de María José Carrasco, una enferma terminal a la que ayudó a morir su marido, Ángel Hernández.

El filósofo Francis Bacon en el siglo XVII utilizó por primera vez el término “eutanasia” para referirse a aquellas medidas encaminadas a facilitar “una muerte tranquila”.

El Congreso aprobó este año, el 18 de marzo, la ley de eutanasia, que entrará en vigor el próximo 25 de junio. España se convierte en el séptimo país en aprobarla tras Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Nueva Zelanda y Colombia.

Rechazo por la Iglesia y partidos de derecha

Cuenta con el rechazo de los partidos de derecha y de la Iglesia, que reclaman una atención integral al sufrimiento.

En España, más de 60.000 personas mueren en malas condiciones, sin poder acceder a los cuidados paliativos.

Quedó estipulado que la eutanasia es un derecho incluido como prestación del Sistema Nacional de Salud. Pueden pedirla mayores de edad que sufran “una enfermedad grave e incurable” o un “padecimiento grave, crónico e imposibilitante” que afecte a la autonomía y que genere un “sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable”.

El paciente deberá confirmar su voluntad de morir al menos en cuatro ocasiones y los médicos podrán acogerse a la libertad de conciencia. Una comisión compuesta por personal médico, de enfermería y juristas supervisará cada caso y será responsable de autorizarlo.