directivas 11.000

EFE/José Méndez/Archivo

Las directivas españolas ganan 11.000 euros menos al año que sus homólogos

EFE | Barcelona - 28 mayo, 2021

A pesar de que, poco a poco, las mujeres ganan espacio en los puestos directivos de las empresas españolas, la brecha salarial sigue siendo del 14,4 %, lo que supone una salario de 11.000 euros menos al año que los hombres, ya que las directivas cobran de media 76.610 euros al año frente a los 87.626 euros de ellos.

Así lo pone de manifiesto el estudio “Brecha salarial y presencia de la mujer en puestos directivos 2021”, elaborado por la escuela de negocios EADA y la consultora ICSA grupo sobre la base de 80.000 datos salariales.

Los resultados revelan que la cuota de la presencia de mujeres en la empresa es del 43,4 % entre los empleados, del 28,5 % entre los cargos intermedios y del 18,8 % entre los directivos.

Este 18,8 % supone un incremento del 4,4 % en relación con 2020, un paso adelante significativo si se tiene en cuenta que el crecimiento desde 2016 no ha sido nunca superior a dos puntos, aunque al ritmo que se lleva se tardarían entre 50 y 60 años en conseguir la paridad, ha alertado la socia-directora del área de consultoría de ICSA grupo, Indry Canchila.

“Este ritmo no es aceptable, aunque se puede decir que vamos por buen camino“, ha señalado Canchila.

Brecha salarial de 11.000 euros

Además, la mayor presencia de la mujer en las altas esferas de las empresas no se ha producido en paralelo a un incremento similar de las retribuciones y las directivas cobran una media de 76.610 euros al año frente a 87.626 que perciben ellos, un 14,4 % de diferencia.

Pese a esta diferencia, la brecha salarial se va acortando y en 2021 fue un 1,5 % menor que el año anterior, y un 3,6 % por debajo de 2017, aunque aún por encima del 12 % de 2011 y del 11,9 % de 2008.

Entre los mandos, la brecha salarial de las mujeres es del 11 % al cobrar 40.042 euros frente a 44.444 euros de los hombres, mientras que la diferencia es similar (del 11,5 %) entre los empleados (24.164 euros frente a 26.932 euros).

De este 18,8 % de mujeres directivas, el 60,9 % trabajan en la pequeñas empresa, el 33,3 % en la mediana, y el 5,8 %, en la grande.

Recursos humanos, el departamento con más directivas

Si se pone el foco en la presencia de las directivas por departamentos de dirección, el de recursos humanos es el que concentra a más mujeres, ya que supone el 32,6 %, frente a un 67,4 % de hombres.

Respecto al 2008, el informe revela que, excepto en el área de recursos humanos, la presencia femenina es ahora todavía inferior.

Mayor nivel de formación

El estudio de EADA e ICSA, que llega a su edición número 15, desvela también que el nivel de formación de las mujeres en puestos directivos es mayor que el de los hombres, ya que el 42,7 % tiene un máster o postgrado, frente al 42,4 % de ellos; y el 47,9 % tiene estudios universitarios (ellos el 44,9%).

El 12,8 % de los directivos no tiene formación universitaria, porcentaje que entre las mujeres es solo del 9,3 %.

Canchila y la doctora Aline Masuda, profesora e investigadora de EADA Business School, han defendido la realización de auditorías retributivas que hagan aflorar los datos sobre la brecha salarial, más fácil de esconder que los datos sobre presencia de la mujeres la dirección.

A su juicio, uno de los factores que dificulta el acceso de la mujer a los puestos directivos es el alto valor que se da aún hoy al presencialismo en las empresas españolas, pese a que la pandemia ha demostrado que éste no es tan importante, y a que el trabajo doméstico acaba recayendo mayoritariamente en las mujeres.

La mujer prioriza la flexibilidad laboral y la conciliación, lo que la lleva muchas veces a realizar sacrificios salariales.

El informe apunta que las crisis pueden ser una oportunidad para mejorar la equidad si la incorporación de las nuevas tecnologías en las empresas “viene de la mano de un cambio cultural, tanto a nivel familiar como laboral”.