denuncias violencia machista bajan España

Foto referencial de un cartel con la frase: "Negar el machismo: MATA". EFE/Archivo

Las denuncias por violencia machista bajan en España un 3,2 %

Violeta Molina Gallardo | Madrid - 15 junio, 2021

Entre enero y marzo de 2021 se han presentado 35.001 denuncias por violencia machista, un 3,21 % menos que en el mismo periodo del año anterior, según datos que ha hecho público el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de España.

El 73,4 % de estas denuncias las ha interpuesto la propia víctima; el 13,25 %, la policía; el 8,27 %, fueron por parte de lesiones; el 2,83 % las han interpuesto terceros y el 2,23 %, familiares de la víctima.

La tendencia a la baja de esos indicadores responde aún, según el CGPJ, a los efectos de la crisis sanitaria.

El Observatorio ha presentado estas estadísticas dentro del informe relativo al primer trimestre del año, en el que destaca el descenso de las denuncias por violencia machista y el número de víctimas (un 1,38 % inferior), así como de la concesión de las órdenes de protección (un 13,6 % menos que en el mismo período del 2020).

Menos denuncias, menos víctimas en España

En el trimestre analizado, el número de víctimas ha llegado hasta las 34.350, un 1, 38 % menos, de las cuales el 67,5 % son españolas y el resto, extranjeras.

La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, ha explicado que estos descensos responden aún al reflejo “del efecto causado por la crisis sanitaria, donde las restricciones a la movilidad han supuesto un escollo más para las víctimas a la hora de dar el paso y denunciar”.

Carmona ha hecho hincapié en que la disminución de denuncias, víctimas y órdenes de protección “no supone un descenso real de la violencia machista” en España.

La responsable del Observatorio ha subrayado que el incremento de las víctimas mortales de la violencia de género desde el final del estado de alarma pone de manifiesto que “la violencia machista ha estado larvada durante la crisis sanitaria y con el regreso a nuestros hábitos previos a la pandemia se ha vuelto a mostrar con toda su crueldad”.

“No podemos bajar la guardia”, ha dicho, y ha pedido que tanto instituciones como sociedad presten ayuda a todas las víctimas.

Órdenes de protección, también a la baja

Las órdenes de protección adoptadas por los juzgados para las víctimas de violencia machista han descendido un 13,6 % en el primer trimestre del año: tan sólo se han acordado 6.568 de las 10.506 solicitadas, un 62 %, frente a las 7.607 adoptadas en el mismo periodo del año anterior, cuando el porcentaje fue del 71,7 %.

Las órdenes solicitadas han bajado un 1 % (10.506 frente a 11.515 del primer trimestre de 2020), pero el número de adoptadas se ha situado en una tasa del 62 % -una caída de más del 13 %- cuando la media venía superando el 70 % del total de las solicitadas.

Hay que tener en cuenta que el número de órdenes solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer, especializados, fue un 10,36 % menor que en el primer trimestre del 2020, lo que podría explicar en parte ese descenso acusado en las concesiones.

La disparidad territorial a la hora de dictar órdenes de protección es un asunto del que la Fiscalía General del Estado lleva años alertando: mientras en algunos partidos judiciales se conceden más del 90 % de las medidas, en otras apenas supera el 50 %.

En contraste a las órdenes de protección, el número de condenas no se ha resentido debido a los efectos de la pandemia: el 73,11 % de las 13.049 sentencias dictadas fueron condenatorias. El número de sentencias sí ha aumentado, un 13,3 %, debido a que el confinamiento domiciliario en marzo de 2020 ralentizó los procesos.

Los juzgados de menores han enjuiciado en el primer trimestre a 80 menores por delitos relacionados con violencia contra la mujer, un 6,6 % más, imponiendo medidas en un 85 % de los casos (nueve de cada diez agresores eran españoles).

Las medidas judiciales y civiles de protección

En el primer trimestre del año, un 10,31 % de las víctimas se ha acogido a la dispensa legal de declarar contra su agresor: 3.543 casos -un 4,83 % menos que en el mismo periodo de 2020- y de ellos, 2.126 eran españolas y las 1.417 restantes, extranjeras.

Las medidas judiciales penales de protección han sido de 17.667 (frente a las 18.952 del mismo periodo de 2020): en un 76,6 % de los casos se adoptaron órdenes de alejamiento; en un 69,4 %, prohibición de comunicación.

Por su parte, se han dictado 3.621 medidas civiles cautelares de protección de mujeres y menores mientras se resolvía el proceso penal: un 20,14 % en relación con la prestación de alimentos, un 17,7 % con la atribución de la vivienda, un 4,38 % con la suspensión de la guarda y custodia de los hijos; un 3,89 % tuvieron como finalidad la suspensión del régimen de visitas.

Los juzgados de violencia sobre la mujer han acordado 95 medidas específicas de protección de los menores para evitarles peligro o perjuicio.

Los datos del CGPJ reflejan que la violencia machista se da de forma dispar en las comunidades autónomas y la ratio de víctimas por cada 10.000 habitantes superó la media nacional (14,2) en los casos de Murcia (19,7), Baleares (18,5), Comunitat Valenciana (18,3), Canarias (18,2), Andalucía (16,1) y Madrid (15,6).

Las proporciones más bajas se han registrado en Castilla y León (9,6), Aragón (10) y Extremadura (10,1).