de eso no se habla podcast

Portada del podcast 'De eso no se habla'. Foto: Cortesía.

“De eso no se habla”, un podcast con mirada feminista sobre los silencios que se rompen

Cristina Bazán | Guayaquil - 21 septiembre, 2020

Romper los silencios no es fácil, más aún cuando han marcado la vida de quienes se deciden a hablar sobre ellos, algo que sabe bien Isabel Cadenas Cañón, la directora de “De eso no se habla”, un podcast que aborda con una mirada feminista las historias que hay detrás de esos silencios individuales que se convierten en colectivos.

El podcast, que ha estrenado su prólogo o capítulo 0 este 21 de septiembre en todas las plataformas de podcast, es el único proyecto europeo que ha sido escogido por PRX y Google Podcast Creator Program, para financiarlo y formar a sus creadoras en producción sonora. La historia estará disponible este domingo 27.

“Cuando nos eligieron tuve clarísimo que lo que tenía que hacer era hablar de esos silencios que perforan en nuestro país, pero que no son necesariamente las fosas, por ejemplo, sino que son también las cosas que nos decimos en casa”, cuenta a Efeminista Isabel Cadenas Cañón, escritora y documentalista sonora.

Además de Isabel, en el proyecto trabajan la periodista y poeta Laura Casielles, la realizadora audiovisual Vanessa Rousselot y la estudiante y música Paula Morais, cuatro feministas que abordan las historias con perspectiva de género.

Los silencios de ‘De eso no se habla’

“Yo creo que si vivimos en un país hispanoamericano nos han dicho en casa ‘de eso no se habla'”, explica Cadenas para englobar el concepto con el que nació el podcast. 

“Por lo menos en España nos siguen educando con frases que nuestros padres aprendieron creo que durante la dictadura, probablemente estuvieron ahí antes, pero sin duda durante la dictadura muchos aprendieron que callarse era lo más seguro porque, si hablabas de más, la gente podía saber cosas sobre ti y podía ser peligroso. Yo me he criado así y mucha gente a mi alrededor se ha criado así”, sostiene.

Los silencios de Cadenas vienen de cuando ella tenía 8 años, según cuenta en el prólogo del podcast. “Mi madre murió cuando yo tenía 8 años, había estado enferma, pero su muerte ocurrió de repente. Cuando me fui haciendo mayor empecé a darme cuenta que no tenía razones que explicaran su muerte y cuando empecé a preguntar mi familia y las amigas de mi madre trataban de disuadirme”, relata.

Poco a poco se percató que esos silencios familiares eran parte de muchas otras familias en España. “Los silencios no son tan individuales, sino que son colectivos y no están ahí por casualidad, sino que todos tenemos historias de silencios, tanto a nivel individual como a nivel sistémico”, menciona.

El proyecto incluye historias de secretos heredados e históricos que se estrenarán cada dos domingos hasta diciembre. “Por ejemplo, pasó algo con un sitio que cambió la historia de nuestro país, pero nadie habla de eso. No sabemos quiénes son los protagonistas”, cuestiona.

de eso no se habla podcast

Isabel Cadenas, Laura Casielles, Vanessa Rousselot y Paula Morais conforman el equipo de ‘De eso no se habla’. Foto: Cortesía.

El silencio y la violencia de género

Que sus entrevistados rompan estos silencios no fue una tarea fácil, comenta. Sin embargo, con honestidad y confianza muchos de esas personas accedieron a contar sus historias incluso por primera vez.

“Hay historias que yo quise hacer y que no he podido. Las historias que sí hemos podido hacer han sido porque la gente ya estaba en proceso de plantearse muchas cosas”, subraya.

El silencio ante la violencia machista es uno de los más difíciles de romper, sin embargo, Cadenas cree que las mujeres cada vez están más decididas a hacerlo, especialmente con el auge del movimiento feminista.

“Lo que ha hecho el feminismo es levantar la alfombra para ver lo que hay debajo”

“Las mujeres nos hemos atrevido a hablar. Lo que ha hecho el feminismo es levantar la alfombra para ver lo que hay debajo. No solo con temas de violencia, sino también con temas del reparto de cuidados y del machismo mucho más general. Estaba ahí, pero hasta que no se habla y hasta que no se muestra, parece que no es un problema de la sociedad”, afirma la directora.

Cadenas Cañón pone como ejemplo los resultados de la reciente macroencuesta del ministerio de Igualdad que señala que una de cada dos mujeres ha sufrido algún tipo de violencia machista en España. “Esto es algo de lo que no hablábamos. Ahora que lo hablamos nos damos cuenta de que no es un caso aislado, que si nos pasa es por algo y es por algo sistémico que es el patriarcado, evidentemente”.

Historias con mirada feminista

Aunque Cadenas prefiere mantener el suspenso y no adelantar aún si abordará temas de violencia machista en algún episodio, sí deja claro que todas las historias tienen perspectiva de género.

“Lo que sí tiene todo el podcast, porque somos todas mujeres feministas, es una perspectiva de género”, resalta.

“No fuimos buscando historias, pero la mayoría de las historias son de mujeres. Eso me parece precioso. Hemos desarrollado una mirada de género. De hecho, Laura (Casielles) y yo nos conocemos de militar el momento feminista y no fuimos a buscar historias de mujeres. Pero todas las historias que nos interesaban eran de mujeres”, explica.

La también documentalista sonora dice que al inicio se cuestionaron sobre la cantidad de historias de mujeres que tenían en el proyecto. “También hay historias de hombres, pero pensamos ‘ay Dios, a ver si van a pensar que este es un podcast solo de historias de mujeres’. Algo que nunca pasaría si un hombre hubiera hecho un podcast de hombres porque sería algo normal. Nadie se cuestionaría por elegir solo historias de hombres”.

Al preguntarle sobre el futuro del proyecto, Cadenas señala que la idea del podcast es empezar con España y abordar historias de otros lugares del mundo en una segunda temporada. Sin embargo, por las restricciones de movilidad que se impusieron por la pandemia han tenido que esperar un poco más para grabar.

“Me cuesta mucho hacer historias sin estar en el lugar. Para mí la calidad de sonido es muy importante. Así que tenemos que ver cómo avanzan las cosas. O quizá trabajar con gente terreno”, apunta.

La directora espera también que este podcast permita “generar una discusión sobre cuál es el origen de estos silencios”. “Silencios que parece que no tienen que ver los unos con los otros, pero que para mí están relacionados”.