
Portada del libro "Nerea, Martina y el latido de las mariposas".
Un cuento para inculcar valores en la infancia, el legado de Nerea y Martina
Colaboración, actitud, igualdad, empatía, tolerancia y respeto son los valores que el cuento ilustrado “Nerea, Martina y el latido de las mariposas” pretende inculcar a niñas y niños, como parte de un proyecto educativo que Itziar Prats, sobreviviente de violencia machista, e Isabel Gallardo iniciaron en España hace cuatro años.
El cuento lleva el nombre de Nerea (6) y Martina (2), hijas de Prats, quienes en 2018 fueron asesinadas por su padre en un acto de violencia vicaria. Ellas son el hilo conductor de la historia con la que las autoras pretenden “transformar una situación de violencia en algo que puede generar un cambio”. El libro se presentará en Madrid el próximo 23 de abril (12:00) en la Biblioteca Eugenio Trías, en El Retiro.
En una entrevista con Efeminista, Prats y Gallardo explican que la idea nació de una necesidad de explicar mejor a las y los menores el proyecto “El latido de las mariposas” en el que ambas llevan trabajando estos últimos años.
“El proyecto tiene como objetivo la educación en valores desde la escuela. Pero las y los maestros tenían la dificultad de explicar a los pequeños cómo las dos niñas mueren. Era una dificultad muy grande decir que ha sido su padre quien las ha matado. Entonces esta es la forma de poder explicárselo”, dice Prats.
Quien da “el empujón” para que este cuento se materialice fue precisamente una de las maestras de las niñas, Dori Fernández, quien hizo un primer borrador del texto y lo compartió con Prats y Gallardo para que juntas lo terminaran. La historia está acompañada por ilustraciones de Mariví García.
“Nerea, Martina y el latido de las mariposas”
Después de que Nerea y Martina fallecen en el cuento, ambas se convierten en mariposas violetas que tienen “el poder de volar a los corazones de todas las personas para transmitirles valores”. Y es así como conocen a otros animales y se enfrentan a aventuras que les permiten poner en práctica esos valores.
Tras su publicación, Prats y Gallardo se sienten muy agradecidas por el apoyo que están recibiendo de parte de personas e instituciones en todo el país, y también en el exterior.
“Vemos como cada día se unen y se implican más personas en el proyecto. Entendemos que es una necesidad real porque así nos lo dicen. Hay mujeres que ven en las mariposas un símbolo y la fuerza para mantenerse día a día con esa situación de violencia en la que viven y otras que simplemente conocen el proyecto y les parece que es necesario que esa educación en valores esté y no solamente en las escuelas, sino que se comparta el mensaje que tienen las mariposas con el mayor número de personas posible para que esto no se repita”, relata Prats.
“Lo que fomentamos con este proyecto es que cualquier persona puede ser una víctima. Es decir, no hay un canon que diga: ‘Este es el baremo, el parámetro en el que se mide’, cualquier mujer, cualquier niño o cualquier niña puede verse en esa situación, entonces cuando tú haces visible que la persona que te está escuchando puede estar pasando una mala situación o se puede ver afectada por algo similar o alguien de su entorno, cuando tú le dices que es necesario un cambio de mirada, un cambio de escucha, puede ser que en un futuro esto cambie”, agrega Gallardo.
“Este cuento va a llegar a muchos sitios”
El libro está disponible en la página web en castellano, francés, valenciano e inglés y ha llegado hasta Chile. Sin embargo, las autoras creen que tiene aún mucho camino por recorrer.
“Estoy convencida de que está calando, de que está llegando y de que está generando conciencia. ¿Esta es la solución al 100%? Pues no te lo sabría decir, ¿que estamos logrando más en positivo que en negativo? Indudablemente”, dice Gallardo.
Y lo saben gracias a los comentarios que reciben del profesorado que ya está utilizando este cuento y otros materiales que ellas han elaborado para inculcar estos valores.
“Este cuento es un gran regalo que se le hace a todas las criaturas de este mundo porque este cuento va a llegar a muchos sitios. Estoy convencida que va a hacer va a dejar huella y va a hacer que nos transformemos como individuos, como personas, como sociedad”, afirma Gallardo.
El cuento ya ha llegado también, y gracias al trabajo de la maestra Dori Fernández, hasta las manos de todos los compañeros y compañeras de Nerea y Martina.
El objetivo, dicen las autoras, es que llegue a la mayor cantidad de personas por medio de asociaciones, escuelas y bibliotecas públicas.