Cristina Gallach: No habrá un planeta sostenible sin igualdad plena

Patricia Crespo - 15 octubre, 2019

“Es imposible que se pueda llegar a un planeta sostenible sin la plena inclusión de todas las personas y por tanto sin que la igualdad sea uno de los factores clave de la convivencia de todos”, afirma rotunda la alta comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach.

La comisionada ha sido una defensora de la igualdad allí por donde ha pasado -fue secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, directora de Información y Comunicación en la OTAN y consejera para la Igualdad de Oportunidades en el Consejo de la Unión Europea– y sitúa a este pilar (es el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5) como un eje transversal de la Agenda 2030.

En el fondo el objetivo es sociedades más inclusivas e igualitarias. (…) La mitad de la población del planeta está afectada por una serie de desigualdades graves que además nos cuesta superar, aunque en el mundo occidental, sobre todo, están muy pautadas. Hay leyes de igualdad pero aún así vemos cada día casos de violencia de género, sufrimos brecha salarial, hay dificultades de acceso a posiciones de dirección la mujer…”.

“No habrá igualdad sin reparto de las responsabilidades familiares”

En los países en vías de desarrollo los problemas son “muchísimo peores”. “Ellas tienen gravísimas dificultades para tener apoyo en su salud sexual y reproductiva y las niñas carecen de posibilidades de acceso a la educación más que los niños”, recuerda Gallach, ahora en funciones, como el resto del Gobierno.

En España, donde muchas de las metas que plantea el ODS 5 ya están superadas, aún queda también trabajo. Junto a la brecha salarial y la violencia de género, cita el reparto de las tareas en el hogar. “La igualdad de las mujeres no se conseguirá tampoco si no hay un reparto de las responsabilidades familiares”.  

Cuotas

En cuanto a la desigualdad en el acceso a los puestos directivos en las empresas, Gallach se nuestra a favor de implantar cuotas para acelerar el proceso. “Creo que no hay otra alternativa. Hemos visto que los avances son tan lentos que si no adoptamos medidas drásticas no lo conseguiremos”.

Gallach igualdad

La alta comisionada de la Agenda 2030, Cristina Gallach, durante un momento de la entrevista. EFE

La alta comisionada va más allá: “Siempre se dice que a partir del 30 por ciento de mujeres en los parlamentos las leyes que salen de esos parlamentos son distintas. Por lo tanto, nos parece que tenemos una contribución decisiva. Lo mismo debe ocurrir con los consejos de administración, con las cúpulas de las empresas públicas y privadas, con los sectores de ciencia y tecnología, con las universidades, donde vemos que hay muchísimas mujeres en puestos de mando intermedio pero que cuesta muchísimo que vayan subiendo. Por tanto son necesarias medidas adicionales”.

“A mi me parece que aunque no nos gusten las cuotas lo que producen si nos interesa”

Movilización desde todos los ámbitos

Encargada desde julio de 2018 de aplicar la Agenda 2030 en España y de implicar a todos en su desarrollo, el balance que hace tras casi un año y medio de trabajo es positivo. “Se ha avanzado muchísimo en movilizar a la sociedad civil, al conjunto de empresas, al conjunto de organizaciones que trabajan en sectores económicos y sociales para que todos asuman esta agenda como algo propio y como un camino a avanzar”, afirma Gallach en una entrevista con Efeminista.

Reconoce, no obstante, que las grandes transformaciones que requiere este ambicioso proyecto puesto en marcha por Naciones Unidas, heredero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aún no han sido posibles ya que requieren leyes y estrategias de calado y “ha habido poco tiempo”.

La Agenda 2030 es, tal y como la define Naciones Unidas, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

“Un gran cuadro de transformación universal”

Un plan suscrito por España, a través de los 17 objetivos que plantea y las 169 metas que establece desde las esferas económica, social y ambiental.

Con el “foco en la dirección” y “en muchísimos casos medidas concretas” ya adoptadas, para Gallach lo más difícil ahora para cumplir en plazo con la Agenda 2030 “será adquirir un ritmo rápido, una aceleración de la aplicación de los acuerdos políticos tanto en temas sociales como económicos”.

“Hay que hacer frente al gravísimo desafío del cambio climático”, advierte la comisionada, para quien los países más avanzados deben apalancar políticas de profundas transformaciones para asegurarnos de que se protege y ayuda a las personas más vulnerables, sobre todo en los casos de pobreza extrema.

Gallach define los ODS como un “gran cuadro de transformación universal”, un marco diseñado por Naciones Unidas que tiene “una aplicación local”, en la que hay que implicar a las regiones y los ayuntamientos, responsables de aspectos tan importantes como el saneamiento de aguas, el urbanismo o la movilidad en las ciudades.

La entrevista a Gallach se cierra con una pregunta habitual en Efeminista: ¿Qué mensaje le darías a las niñas, a las jóvenes de nuestro país?

“Que no hay límites. Que igual que sus ambiciones pueden ser lo más amplias posibles y que deberán de trabajar mucho y esforzarse pero que sus deseos y su determinación se pueden cumplir, nosotros los adultos tenemos que hacer lo posible para que no encuentre ningún impedimento relacionado con su género con el hecho de ser niñas y de ser mujeres”.