crímenes de familia Netflix

Escena de la película argentina 'Crímenes de familia' de Netflix. Foto: Netflix

'Crímenes de familia', una reflexión sobre la violencia machista dentro del hogar

Cristina Bazán | Guayaquil - 3 septiembre, 2020

Corrupción judicial, aborto, violencia machista, mentiras, y el silencio que se busca mantener a toda costa por lazos de sangre son algunos de los temas que trata 'Crímenes de familia', una película de Netflix, que en pocos días desde su estreno ha sido de lo más visto, y que se centra en la violencia machista dentro del hogar.

La película, que está protagonizada por Cecilia Roth, Miguel Ángel Solá, Benjamín Amadeo y Yanina Ávila se ha realizado con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de ONU Mujeres, y está basada en hechos reales.

"El filme narra, en paralelo, dos historias interrelacionadas sobre violencia de género en torno a una familia y su empleada doméstica, con una minuciosa presentación de las distintas instancias de procedimientos judiciales. Especialistas de la Oficina de País de la OIT para Argentina y de ONU Mujeres, además de organismos de la sociedad civil, han tenido una activa participación en la preproducción de la obra, en particular respecto a la elaboración del guion", explicó la OIT en la presentación de la película.

Reflexión sobre la masculinidad hegemónica

El hijo de Alicia, una de las protagonistas, es acusado de violación e intento de homicidio a su exesposa. Sin embargo, Alicia hace todo lo posible para que su hijo no afronte un nuevo proceso judicial. A tal punto de dejar impune uno de sus crímenes.

De forma paralela, se cuenta el caso de la empleada doméstica de la casa de Alicia, Gladys, quien es investigada por el asesinato de un bebé tras un nacimiento forzado en uno de los baños de la casa. Había sido violada y no había manifestado muchos síntomas de embarazo, sin embargo fue detenida tras el hallazgo del bebé.

El silencio por el miedo al qué dirán cumple un rol muy importante dentro de la película. Tres mujeres son las protagonistas de este filme.

Para Javier Cicciaro, oficial de proyecto de la OIT de la Iniciativa Spotligh, la película asegura que “propone un debate necesario para jerarquizar la perspectiva de género en el cruce de dos temas muy importantes para la agenda global de la OIT: el trabajo doméstico y la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”.

A su vez, el funcionario considera que la película “es también una invitación a reflexionar sobre las masculinidades hegemónicas y su impacto negativo en las relaciones humanas”.

Durante la película también se abordan los procesos judiciales a los que se somete a las mujeres tras sufrir violencia sexual.

El papel de la ONU y de la OIT

Para Lucía Martelotte, coordinadora de Programas de ONU Mujeres en Argentina, “la construcción de este filme permite vislumbrar la complejidad de las violencias basadas en género y también su carácter multidimensional”.

En esa línea “resulta fundamental tener en cuenta la interseccionalidad no solo al momento de visibilizar las violencias, sino también de pensar en políticas públicas que aborden las mismas”, explica Martelotte.

Javier Cicciaro,, de la OIT, ha recordado también que, durante la 108º Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 2019, la OIT aprobó el Convenio 190 y la Recomendación 206 sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. "En Argentina se registran avances significativos en el proceso de ratificación de esta norma, que ya fue ratificada por Fiyi y Uruguay y entrará en vigor en 2021", ha mencionado la organización.



Descubre más desde EFEMINISTA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo