
Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo del 2020, por las calles de Quito (Ecuador). EFE/José Jácome
4.608 millones de dólares, el coste anual de la violencia machista en Ecuador
El coste empresarial, doméstico, sanitario y todas las consecuencias directas e indirectas que provoca la violencia machista en Ecuador ascienden a unos 4.608 millones de dólares al año, lo que supone un 4,28 % de su Producto Interior Bruto (PIB).
Este es uno de los principales resultados de una investigación patrocinada por la Cooperación Alemana (GIZ) sobre el coste que supone para el país andino la violencia contra las mujeres.
En esas pérdidas se contemplan gastos gubernamentales, pérdidas para el sector empresarial, el impacto económico en los hogares y también en la capacidad de emprendimiento de las mujeres.
El estudio, elaborado con la colaboración de la Universidad San Martín de Porres (USMP) de Perú y en coordinación con la Secretaría Técnica del gubernamental ecuatoriano Plan Toda una Vida, es el segundo en la región que contiene información sobre este tema.
El coste de la violencia machista
El primero se realizó en 2017 en Paraguay también por el “Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica”, emprendido por la GIZ.
El informe se inspira en cuatro estudios individuales presentados entre 2019 y 2020, uno a nivel empresarial, otro sobre costos domésticos y comunitarios, un tercero sobre los costos gubernamentales y un cuarto sobre microemprendimientos.
“En su conjunto, generaron una base fundamental para el desarrollo del estudio”, indica la Cooperación Alemana en un comunicado.
Y entre los datos más importantes revela que 59 de cada 100 mujeres en Ecuador sufren violencia machista por parte de sus parejas o exparejas.
Del volumen de costos al país, “el 49,9 % serían asumidos por las propias mujeres, sus hogares y sus microemprendimientos, el 38,8 % por las empresas medianas y grandes, y el 11,3 %, por el Estado”, agrega.
El estudio incluyó una encuesta a 2.501 mujeres en sus hogares, 11.670 colaboradores y colaboradoras de empresas grandes y medianas, y además, además de una revisión de data de 3.856 propietarias de microemprendimientos.
También se analizaron las cuentas nacionales y todos los datos disponibles para determinar los costos-país como consecuencia de la violencia machista.
Visibilizar y prevenir
Calculando de forma integral la violencia contra las mujeres en Ecuador, el estudio dice contribuir “a visibilizar una realidad oculta y normalizada, así como la necesidad imperiosa de invertir en su prevención” por parte del Estado y sus instituciones, así como entidades del sector privado.
“Prevenir es mucho más beneficioso a mediano y largo plazo para reducir los altos costos que representan atender los casos”, reza la nota, al tiempo que alienta a lograr una “economía violeta” que empodere a las mujeres para que sean capaces de tomar las decisiones sobre sus vidas.