Desapariciones

EFE/Jeffrey Arguedas/Archivo

Costa Rica incluye un protocolo para las desapariciones de mujeres

María José Brenes | EFE San José - 28 abril, 2021

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el Ministerio Público de Costa Rica señalan que la mayoría de las desapariciones de mujeres en el país podrían ser antesala de delitos sexuales o feminicidios. Por ello, las autoridades han incluido la perspectiva de género en el protocolo de personas desaparecidas.

“Se le va a dar un tratamiento diferenciado en vista de que se trata de mujeres y vamos a cumplir con la normativa internacional que nos dice que la atención debe hacerse con rapidez cuando la víctima es una mujer mayor de edad”, afirma la fiscal general costarricense, Emilia Navas.

Durante el año 2020 el OIJ ha recibido un total de 1.923 denuncias de personas reportadas como desaparecidas, de las cuales han aparecido 1.793. De ellas, 235 eran mujeres mayores de edad. En lo que va de 2021 se han denunciado las desapariciones de 65 mujeres, aunque todas ellas finalmente han aparecido.

El protocolo hace una recopilación de las mejores prácticas en materia de desapariciones, basado en la experiencia y conocimientos que ha adquirido el personal de investigación, e incorpora directrices y recomendaciones de informes internacionales como los de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, explican las autoridades judiciales.

“Se pretende mejorar la atención de las desapariciones en las que se ven involucradas mujeres, atendiendo la necesidad de visualizar y entender las diferencias que implican cuando se trata de este grupo poblacional. Hay una necesidad de atención rápida, objetiva, ordenada, trazable, clara y dirigida para que los esfuerzos sean lo más eficientes, efectivos y gratificantes para la población”, subraya el director general del OIJ, Wálter Espinoza.

Sin rastro de cinco mujeres

Según datos históricos del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, en los últimos cinco años un total de cinco mujeres, tres de ellas niñas, han sido declaradas como desaparecidas en el país.

Se trata de la menor Yerelin Guzmán quien desapareció en Heredia (centro) el 11 de julio de 2014; asi como de Shirley Angulo Fernández y sus dos hijas menores de edad. Evoleth, recién nacida, y Madelein, de 2 años, desaparecieron de su vivienda en Limón (Caribe) el 3 de septiembre de 2014; y de una mujer nicaragüense, Merlyn Cecilia Silva Gutiérrez, quien vivía en la provincia de San José y fue vista por última vez el 3 de octubre de 2016.

Las autoridades explican que las investigaciones de las personas desaparecidas no finalizan ni se archivan, sino que, después de todas las pericias necesarias para su localización, se elabora un informe y se queda a la espera de que haya algún dato relevante para volver a activar cada uno de los casos.