
Manifestación en contra de la violencia machista en Latinoamérica. EFE/Carlos Herrera/Archivo
El confinamiento pone en peligro a mujeres de todo el mundo
El peligro no solo se encuentra en la calle durante esta cuarentena, para muchas mujeres y sus hijos también está dentro sus hogares. La desigualdad de género empeora en cualquier tipo de crisis, y la covid-19 ha puesto en evidencia la indefensión de las mujeres en muchos países del mundo ante la violencia machista a causa de este confinamiento.
Es el caso de países como Argentina, Ecuador, México, Rusia, Irak o España donde las organizaciones de mujeres y expertos alertan de un aumento desproporcionado de llamadas de emergencias relacionadas con la violencia de género. Algunos Gobiernos de estos países han activado protocolos para actuar más rápido ante los casos, sin embargo, otros parecen haberse quedado inmóviles ante la situación.
Aumentan los feminicidios en Argentina
Entre el 20 de marzo y el 2 de abril, el Gobierno argentino ha registrado doce feminicidios. Sin embargo, las organizaciones de Derechos Humanos que trabajan para erradicar la violencia machista en el país han reportado un total de 21 casos de asesinatos a mujeres por el hecho de serlo desde el comienzo de las restricciones de circulación y aislamiento por la pandemia de COVID-19.
Ante este panorama, el colectivo de actrices argentinas publicó un comunicado en el que expresaban su “preocupación por la invisibilización y falta de respuestas” ante los casos de violencia que crecen día a día en el marco de la emergencia sanitaria.
Por su parte, el Gobierno argentino ha propuesto ayudar a las mujeres y a las personas LGTBI a salir de sus casas durante el aislamiento para “denunciar o pedir auxilio en razón de la situación de violencia que se encuentren transitando“, según una resolución publicada el 12 de abril en el Boletín Oficial.
Estas personas podrán abandonar sus domicilios “solas o junto a sus hijos e hijas” y en vista a integrar los “supuestos de fuerza mayor” a los que quedan exentos durante el aislamiento obligatorio. El estado de alarma, decretado el pasado 20 de marzo en Argentina, prevé prolongarse hasta finales de abril.
Las mujeres rusas, en peligro extremo
De acuerdo con las estadísticas oficiales de 2008, cerca de 14.000 mujeres mueren cada año en Rusia a manos de sus parejas, mientras unas 36.000 sufren malos tratos a diario.
Pese a los esfuerzos de la diputada rusa Oksana Pushkina por diseñar un proyecto de ley contra la violencia de género, el país sigue sin tener una ley específica que proteja a las mujeres de sus agresores, y su situación peligra durante esta cuarentena.
Según alertan los expertos, la situación de las víctimas por violencias machistas en Rusia también se han visto agravadas durante el aislamiento obligatorio por la covid-19. Ante esta situación, el gobierno ruso no ha planteado ninguna iniciativa gubernamental ni social. No cuenta con una ley específica de prevención de la violencia intrafamiliar y, además, la mayoría de albergues que acogen a las mujeres están cerrados a causa de la crisis.
Según cuenta Alena Eltsova, directora de un centro “Kitezh” para la ayuda a víctimas de violencia de género, “la situación con la violencia doméstica en Rusia es alarmante ahora. Nunca antes las mujeres habían estado aisladas de esa manera con sus agresores y los teléfonos de confianza registran un aumento de entre un 25 % y 35 % en las llamadas”.
Diversas ONG han criticado al país por no adoptar una ley específica que proteja a las víctimas de la violencia de género y han pedido medidas urgentes para afrontar ese grave problema.
Ecuador recibe 235 llamadas al día de víctimas de violencia
Cifras que preocupan. Un total de 6.819 llamadas de alarma por casos de violencia machista ha recibido el servicio de emergencias de Ecuador desde que empezó el aislamiento por la emergencia sanitaria el pasado 16 de marzo.
El 55 % de los casos se han detectado en Quito y Guayaquil, las dos principales ciudades de Ecuador, y las más golpeadas por la pandemia al registrar también el mayor número de casos de covid-19 en todo el país.
“Algo que nos preocupa mucho es la frecuencia con la que se están generando las llamadas. Hay un promedio de 235. Eso quiere decir que hoy 235 mujeres llamarán al ECU-911 porque están siendo víctimas de violencia”, ha dicho Juan Zapata, director nacional del servicio de emergencias.
“Aquí también es importante el apoyo de la comunidad y la familia, porque muchas mujeres no han podido llamar porque están las 24 horas con su pareja y eso es un obstáculo bastante grande”, advirtió el funcionario.
La ministra de Gobierno de Ecuador, María Paula Romo, advirtió que el aislamiento puede convertirse en un “escenario ideal para la violencia” de género, y confirmó a Efe que en la última semana se había evitado un femicidio.
Organizaciones que trabajan con víctimas en Guayaquil, como el CEPAM, contabilizan 6 intentos de femicidio desde que inició el confinamiento.
ONG piden a México más atención a mujeres
Amnistía Internacional y otras organizaciones civiles hicieron el pasado 8 de abril un llamado urgente al Gobierno mexicano para que cumpla con “su deber de prevenir y atender las violencias contra las mujeres” en medio de la pandemia por coronavirus.
Los organismos explicaron que la petición obedece a que, debido a las medidas establecidas para evitar la propagación del coronavirus, se intensifica el riesgo de violencia dentro del hogar.
Las organizaciones hicieron un llamamiento para que los Centros de Justicia para las Mujeres operen en horarios regulares, en los que proporcionen todos los servicios interinstitucionales y especializados de atención con perspectiva de género, incluyendo los albergues temporales con los que cuentan.
Del mismo modo, argumentaron que debido a la pandemia la suspensión de labores de los Poderes Judiciales del país ha dejado en “total desprotección” a miles de mujeres en el país ante los distintos casos de violencia que enfrentan.
México registró más de mil feminicidios durante 2019, según los datos oficiales. En general, en el país diez mujeres son asesinadas al día, una cifra que aumenta año tras año.
Las organizaciones expusieron que uno de los casos más visibles es el feminicidio de la niña Ana Paola, abusada sexualmente y asesinada dentro de su casa en Nogales, Sonora el pasado 2 de abril, en plena contingencia.
ONU teme por la situación de las mujeres en Marruecos e Irak
El brote de coronavirus y las medidas de confinamiento van a traer en Marruecos mayor marginación para la mujer, en forma de violencia de genero y menos accesibilidad al mercado laboral, a los servicios sanitarios y a la protección social, advirtió ONU-Mujeres en un informe distribuido en Rabat.
El escrito señaló que la restricción de la movilidad puede impedir que las mujeres se ganen la vida y satisfagan los beneficios fundamentales de sus familias, sobre todo para aquellas que trabajan en el servicio doméstico exterior, en cafés y en salones de belleza.
Al tiempo, el organismo de la ONU recordó que las mujeres desempeñan un papel “esencial” en la lucha contra la propagación de la epidemia, las que ya que representan el 57 % del personal médico, un 66 % del personal paramédico y un 64 % de los funcionarios del sector social.
Se añade a este papel el trabajo que ejercen en sus hogares, debido a que las mujeres marroquíes destinan de media siete veces más tiempo que los hombres a la actividad doméstica, y esta situación se complica más con la atención a los hijos ante el cierre de las escuelas.
El Gobierno marroquí decretó el pasado 20 de marzo el confinamiento obligatorio, cerró las fronteras a la circulación de personas y prohibió reuniones, rezos colectivos y actividades de ocio, lo que se tradujo en la paralización económica casi total.
La violencia en el hogar se dispara en Irak
Las denuncias de violencia en el hogar contra mujeres y niños también se han disparado en Irak durante el confinamiento parcial ordenado en las últimas semanas por las autoridades para controlar la expansión de la COVID-19, lo que ha llevado a Naciones Unidas a dar la voz de alarma y pedir soluciones.
El video de Malak Haider Al Zubaidi completamente vendada en una cama y con quemaduras en el rostro repitiendo “Alí (venerado por los musulmanes chiíes), por favor, voy a morir” se ha hecho viral en Irak.
Al Zubaida decidió prenderse fuego cansada de ser golpeada por su marido, al que acababa de denunciar por malos tratos, según indicó la oficina de comunicación del Consejo Judicial Supremo iraquí haciéndose eco de la denuncia de la mujer.
Un tribunal de Nayaf (sur de Irak) ordenó el arresto de dos personas y otras dos más han sido detenidas por este caso, que no es más que el último de los episodios de violencia contra mujeres en el hogar en esta nación árabe.
“Las investigaciones siguen abiertas, pero aún no están completas porque la joven está hospitalizada y sufre quemaduras muy graves”, aseguró Adel al Rabeayi, de la Policía Comunitaria del Ministerio del Interior iraquí.
El oficial confirmó que la Policía recibió en los últimos días “muchas denuncias” de personas que han sufrido violencia doméstica durante el toque de queda impuesto en varias ciudades iraquíes.
Ha habido denuncias de mujeres maltratadas por partes de sus esposos; jóvenes y niños que fueron severamente golpeados por sus familias, así como otros casos de acoso sexual e intentos de violación, explicó a Efe.
Las denuncias se han repetido en los últimos días y la oficina de la ONU en Irak emitió hoy un comunicado expresando su “preocupación por el creciente número de casos de violencia doméstica durante la pandemia de la COVID-19”.
También se ha registrado “acoso sexual de menores y suicidio debido al abuso doméstico entre otros delitos”, según la nota firmada por varias agencias de la ONU como el Fondo de Población (UNFPA), el Alto Comisionado de los Derechos Humanos (ACNUDH), Unicef y ONU Mujeres.
En su mensaje las agencias expresan la urgencia de aprobar la Ley contra la Violencia Doméstica en Irak y piden que se invierta más en líneas directas y servicios que apoyen el papel de las ONG, para mantener los refugios para mujeres y niños que huyen del abuso y castigar a los delincuentes.
El papa se suma a la advertencia del riesgo de la violencia machista
Ante este situación, el papa Francisco ha dirigido este lunes su pensamiento a las mujeres que se encuentran en primera fila ante esta pandemia del coronavirus, como las sanitarias, las agentes de la ley y de prisiones, empleadas en tiendas y especialmente aquellas que corren el peligro de sufrir violencia dentro de casa.
Tras el rezo del regina coeli en el Lunes de Ángel, que sustituye al ángelus en este periodo, Francisco ha recordado “lo que hacen muchas mujeres, incluso en este momento de emergencia médica, para cuidar a otras: doctoras, enfermeras, agentes de la ley y prisiones, empleadas de tiendas de artículos básicos… y muchas madres y hermanas que se encuentran encerradas en la casa con toda la familia, con niños, ancianos, discapacitados”.
“A veces corren el riesgo de ser sometidas a violencia, por una coexistencia de la cual conllevan una carga demasiado grande”, ha agregado.
Y pidió oraciones para ellas, para que “el Señor les dé fuerzas y que nuestras comunidades puedan apoyarlas junto con sus familias”. “Que el señor nos dé la valentía de las mujeres“, ha añadido.
El papa dedicó su reflexión al pasaje del Evangelio en el que las mujeres anunciaron a los discípulos la resurrección de Jesús.