mujeres Grynspan

La secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan, posando en el Palacio de San Telmo, sede del Gobierno andaluz en Sevilla. EFE/ Raúl Caro

El confinamiento para las mujeres puede suponer un “quédate para siempre”, alerta Grynspan

EFE | Madrid - 28 septiembre, 2020

Los confinamientos provocados por la pandemia que obligan a la población a quedarse en casa pueden suponer un paso atrás en la autonomía de las mujeres, que serán las más golpeadas por la crisis, ha alertado la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.

“El quédate en casa para las mujeres se está convirtiendo en quédate para siempre”, ha subrayado Grynspan durante un debate telemático sobre Mujeres Líderes Iberoamericanas organizado por la Casa de América y moderado por Núria Vilanova, presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), en la que varias representantes en puestos de responsabilidad compartieron visiones sobre los grandes retos que afrontan las mujeres en la región.

La costarricense ha querido recordar que las mujeres están más “en el sector informal, en el sector servicios, en puestos de medio tiempo y por tanto son más vulnerables en la pandemia“.

Además, según la economista, la crisis económica “va a ser tremenda” y “volverá a golpear mucho más a las mujeres”.

“Por la discriminación de decisiones con respecto a quien mantiene el empleo, se volverá a imponer que el segundo salario es el femenino y por tanto es el menos importante“, ha adelantado Grynspan y ha aprovechado para pedir que se lleve a cabo una acción “muy fuerte para proteger el empleo de las mujeres y evitar una regresión que puede ser enorme”.

“No habrá una recuperación equitativa si las desigualdades no se convierten en un centro de la agenda económica para la recuperación”.

Las mujeres, grupo “vulnerado” no “vulnerable”

Según Grynspan, ha aumentado el número de cifras de violencia de género en el mundo durante la pandemia y especialmente en los confinamientos en los hogares. 

“La pandemia nos está tirando para atrás, los números del aumento de violencia de género durante el confinamiento son tremendos y ya comenzamos a recibir mucha más evidencia del retroceso, hay que volver a poner el tema encima de la mesa”, ha considerado.

La costarricense también ha pedido que no se refiera a las mujeres como grupo “vulnerable” sino como “vulnerado” en sus derechos: “queremos que nos vean en las capacidades intrínsecas que tenemos para transformar la realidad”.

Por su lado, Gina Díez Barroso, presidenta de Grupo Diarq y fundadora de Dalia Empower de México, ha reivindicado el poder de las mujeres durante su intervención y ha pedido romper con la socialización diferenciada por género que niños y niñas reciben “nada más salir del hospital”.

“¿Por qué le compramos una casa de te a ella y a él un traje de astronauta, hay que cambiar la educación y la cultura para que desde pequeños manejen esa equidad”, ha exhortado Díez Barroso.

Pasar a la acción para conseguir la igualdad

Además, para Díez, las mujeres han de darse cuenta de sus capacidades y defenderlas.

“Nuestro trabajo no va a hablar por nosotras, tenemos que hablar nosotras, todas las que hemos salido adelante lo hacemos, tenemos que reconocerlo, adueñarnos, hablar con nuestro poder, caminar, negociar, nadie nos lo va a quitar, nadie nos va a empoderar, esto es nuestro, no hay quien nos pare”, ha resaltado Díez.

Asimismo, la directora general de Negocios de Banco Interamericano de Desarrollo Invest, Gema Sacristán, ha asegurado que las entidades tienen que entender “qué se gana o qué se deja de ganar fomentando la igualdad de género”.

Para ella, alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres “es una oportunidad de negocio” porque la desigualdad conlleva dejar “de ingresar dinero”.

“Hay que pasar a la acción, ver qué cosas tienen éxito en otros países, como las iniciativas de paridad de género”, invita Sacristán, según que “la agenda de género no es de las mujeres” sino también de los hombres, porque, a su juicio, “solas no vamos a avanzar” hacia la equidad.