cnmv consejeras

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, pronuncia un discurso este martes en la inauguración de la X edición del foro financiero internacional Spain Investors Day, que se celebra en Madrid los próximos días 15 y 16 de enero. EFE/ Ballesteros

La CNMV quiere un 40% de mujeres en los consejos de administración

EFE | Madrid - 16 enero, 2020

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha elevado su recomendación de presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas desde el 30% actual al 40% e instará a las compañías a que incorporen más directivas en la primera línea ejecutiva.

La Comisión somete desde este miércoles y durante un mes a consulta pública la modificación de determinadas recomendaciones del Código de Buenas Prácticas de las sociedades cotizadas vigente desde 2015. Este código es voluntario pero, en caso de incumplimiento, las empresas deben explicar los motivos.

Más activas en la incorporación de mujeres

El presidente de la institución, Sebastián Albella, ha explicado que las empresas deben ser más activas incorporando mujeres en la primera línea de dirección -“donde está el problema”- que es el nicho del que surgen luego las consejeras, aunque no es partidario de imponerlo de forma legal sino de hacer una “aproximación voluntaria”.

Según sus datos, solo el 5% de los consejeros ejecutivos son mujeres, en el ámbito de la alta dirección llega al 16% y entre las consejeras supera el 20%.

Actualmente, hay tres compañías del IBEX que ya superan el 40% de consejeras y, según Albella, “es factible” cerrar 2020 en el 30%.

Otras modificaciones del Código

Entre las modificaciones del Código destaca también la propuesta de que los consejos de administración de las empresas examinen “lo antes posible” hipotéticos casos de corrupción de consejeros de las sociedades sin esperar -como se prevé actualmente- a que sean procesados o se produzca la apertura de juicio oral, en línea con lo que ya anunció la CNMV en noviembre pasado.

Política de comunicación

El Código propone además que las empresas cuenten con una política general de comunicación de información económico-financiera y corporativa a través de los medios de comunicación y las redes sociales para facilitar un “trato simétrico” a todos los accionistas y a los grupos de interés.

Quiere asimismo que las indemnizaciones por extinción de contratos de los directivos tengan en cuenta a efectos de los dos años de tope máximo de indemnización todos los conceptos no consolidados, incluidos los blindajes por no competencia.