
Miembros de la Liga Masculina For Women in Science junto al presidente de L’Oréal España y a las investigadoras premiadas.
Científicos y rectores se unen a la liga “Men for woman in science”
Diecisiete hombres con responsabilidades en el ámbito científico y académico son los primeros integrantes de la liga “Men For Women in Science”, una iniciativa que busca incorporar a los hombres activamente en el movimiento por la igualdad.
El proyecto nace veinte años después de programa L’Oréal-Unesco “For Women in Science” y tras comprobar que aunque ha habido “importantes avances” éstos no son suficientes y es necesario sumar apoyos, según ha reconocido el presidente de L’Oréal España, Juan Alonso de Lomas.
Los integrantes de esta liga han adquirido un compromiso en su ámbito profesional con la promoción de la igualdad en la ciencia a través de la firma de una carta de compromisos.
En ella se recogen aspectos como la obtención de becas, la contratación y acceso a oportunidades (nombramientos, promociones, financiación, etc.), las publicaciones y autorías científicas, el reconocimiento y valoración de la excelencia y la contribución a una cultura organizacional de apoyo para todos, según han informado en un comunicado los promotores del proyecto.
Serrano, Garesse o Soria, entre los científicos de la liga “Men for woman in science”
Luis Serrano, director del Centro de Regulación Genómica; Rafael Garesse, rector de la Universidad Autónoma de Madrid y Bernat Soria, director del departamento de Células Troncales en el Centro Andaluz de Biología Molecular de Sevilla, son algunos de los integrantes del nuevo proyecto.
“En el camino hacia la igualdad, los hombres tenemos todavía mucho por recorrer y debemos luchar por una causa es también la nuestra”, ha indicado Serrano en la presentación de la iniciativa.
En el acto se han entregado también los Premios a la Investigación 2018 de L’Oreal-Unesco, dotados con 15.000 euros cada uno.
Investigaciones sobre el cáncer, la diabetes o la esclerósis múltiple de cinco científicas españolas han sido reconocidas por estos galardones, que tienen el objetivo de promover la visibilidad de las mujeres en la ciencia y fomentar las vocaciones científicas entre las más jóvenes.
Desde su creación, en el año 2000, este programa ha premiado ya a 57 científicas españolas que han recibido casi un millón de euros en apoyo a sus proyectos de investigación.
Cinco científicas españolas premiadas por sus investigaciones
Las premiadas de este año han sido Ana Ortega Molina, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) por su estudio en la implicación de ruta de señalización de mTOR1 en la patología del linfoma folicular y autoinmunidad.
Este tipo de cáncer aparece en los leucocitos (glóbulos blancos), el sistema linfático y la médula ósea y es el segundo tipo de linfoma modal maligno más frecuente en Europa.

Las cinco premiadas L’Oréal-Unesco For Women in Science.
Ruth Rodríguez Barrueco, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge/Universitat de Barcelona, ha sido premiada por su investigación en las dianas terapéuticas basadas en la glicosilación anómala en las células madre del cáncer de mama.
Su intención es desarrollar nuevos tratamientos que sean más eficaces y provoquen menos efectos secundarios en los pacientes con cáncer de mama, la causa de muerte más común entre las europeas.
Biola María Javierre Martínez, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), ha ganado el premio por su trabajo en la descripción de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda infantil (LLA).
El 20% de los niños con esta clase de leucemia -el cáncer pediátrico más común en las sociedades desarrolladas- muere antes de los 5 años tras el diagnóstico. “Espero que mi esfuerzo sirva para salvar vidas y dar esperanza a unos familiares, a unos amigos”, explica.
Alicia González Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido premiada por su proyecto sobre nuevos reguladores de la tolerancia inmunológica y enfermedades autoinmunes, un proyecto que, según ella misma explica, “puede contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades como el lupus, la diabetes de tipo 1, la esclerósis múltiple o el cáncer”.
Meritxell Rovira Clusellas, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), ha obtenido el premio por su investigación sobre las células ductales pancreáticas como fuente de células beta para el tratamiento de diabetes.
“Mi investigación va dirigida a la búsqueda de nuevas terapias para el tratamiento de la diabetes y para combatir el cáncer de páncreas”, asegura esa joven científica que ha logrado desarrollar su carrera y lidiar al mismo tiempo con la maternidad y una grave enfermedad que ha sufrido en los últimos seis años.
Las cinco investigadoras premiadas han participado en la III sesión del tradicional ‘science dating’ organizado por For Women in Science con 40 alumnos del Colegio CEU San Pablo de Madrid, un encuentro con el que se busca detectar mentoras o modelos de referencia que han conseguido triunfar en sus carreras para que inspiren a las niñas a decidirse por la ciencia.