cecilia vicuña

La artista Cecilia Vicuña, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2019. EFE/ Simela Pantzartzi/Archivo

Cecilia Vicuña, una artista “ecofeminista” Premio Velázquez 2019

Carmen Sigüenza - 19 noviembre, 2019

Poeta, artista visual, activista, ecologista, la chilena Cecilia Vicuña ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas 2019, considerado el Cervantes de las artes. Un premio para una artista comprometida, que siempre ha luchado por los derechos de las mujeres y contra la destrucción ecológica.

Poeta, artista visual y activista

El jurado del premio Velázquez, que concede el Ministerio de Cultura y Deportes, ha seleccionado a Vicuña (Santiago de Chile Chile, 1948) “por su destacada obra como poeta, artista visual y activista, que ha desplegado un arte multidimensional en el que interactúa con la tierra, el lenguaje escrito y los tejidos”.

También ha añadido el jurado que la artista es “creadora de una poética especial en la que se cruza la conciencia ecológica, la ciudad y la institución artística. Su trabajo es deudor de un conocimiento milenario actualizado a través de performances, instalaciones, escultura, libros y gestos de la vida cotidiana”.

Vicuña, considerada entre las artistas más influyentes del siglo XX,  en 2018 participó en Nueva York en la exhibición “Mujeres radicales del arte latinoamericano, 1960-1985″, se exilió a principios de la década de los 70, después del golpe militar contra el presidente electo de Chile, Salvador Allende.

Trabaja con “lo precario”

La artista vive en Nueva York desde 1980. Se licenció en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y realizó un posgrado en la Slade School of Fine Arts en Londres. Vicuña comenzó a crear a mediados de la década de 1960 en Chile. Sus obras multidimensionales comienzan como un poema o una imagen y se transforman en película, canción, escultura o instalaciones colectivas.

Estas instalaciones efímeras son específicas para espacios como la naturaleza, las calles o los museos y combinan rituales y ensamblajes. Ella llama a su trabajo ‘lo precario’.

Es autora de más de veinte libros y sus trabajos se exhiben, entre otros lugares, en la Tate Gallery (Londres), el Museo Nacional de Bellas Artes (Chile), el Museo de Arte Contemporáneo (Chile), el Institute of Contemporary Arts (Londres), en la Whitechapel Art Gallery (Londres), en el Museo de Arte de Berkeley (California); en el Whitney Museum of American Art o en el MoMA (Nueva York).