Carmen Molina (Unicef): “Tres de cada cinco niñas no logran terminar secundaria”

Laura de Grado Alonso y Cristina Bazán | Madrid - 11 octubre, 2020

“En el mundo solo dos de cada cinco niñas terminan secundaria, las otras tres no lo consiguen”, recuerda la Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Unicef España, Carmen Molina, aprovechando la celebración del Día Internacional de la Niña este 11 de octubre en el que reivindica el acceso a la educación para todas las niñas.

Molina alerta de que la infancia es especialmente vulnerable tras la crisis derivada de la COVID-19 y que es el momento de invertir y atender a estos grupos. El primer paso es garantizar la vuelta a las aulas y no menospreciar la educación, que “es lo más valioso para luchar contra la discriminación de la mujer“. 

Además, la portavoz de Unicef recuerda que aunque en España se ha avanzado mucho en derechos de las niñas, la violencia sigue muy presente, ejemplo de ello es que la violencia sexual y el acoso son muy habituales en la vida de las niñas, así como el riesgo de ser víctimas de las redes de trata con fines de explotación sexual.

“Las raíces del machismo son súper oscuras”

Pregunta.- Este 11 de octubre se celebra el Día Internacional de la Niña y coincide este año con el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que supuso un punto de inflexión en la visión del mundo sobre los derechos de las mujeres y las niñas. ¿Qué avances ha habido desde entonces?

Respuesta.- A día de hoy seguimos teniendo datos como que hay 200 millones de mujeres que han sufrido mutilación genital femenina o 13 millones de mujeres que sufren violaciones y abusos. Luego, hay que sumar la gran cantidad de niñas que no tienen capacidad para poder seguir estudiando o no se lo permite su familia, con lo cual siempre van a tener acceso a trabajos mal remunerados y de baja competitividad. Estas niñas, además, en muchos casos son víctimas de los matrimonios forzosos que conocemos. 

Las raíces del machismo son súper oscuras en el ser humano y como están muy ahondadas en muchas culturas es muy difícil cambiar los hábitos culturales y las costumbres. 

Sin embargo, a mí desde Beijing lo que me parece más importante es que la sociedad entera, nosotros en España y a nivel de todo el mundo, nos hemos dado cuenta y somos conscientes de que tenemos un gravísimo problema de discriminación contra la mujer y de falta de igualdad de las mujeres en el mundo.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue un plan aprobado durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995, con el objetivo de garantizar los derechos y libertades de mujeres y niñas, el más pionero hasta la fecha. Fue adoptada por 189 gobiernos que se comprometieron a tomar medidas en cuanto a pobreza, educación y capacitación, salud, violencia, conflictos armados, economía, poder y toma de decisiones, mecanismos institucionales, derechos humanos, medios de comunicación, medio ambiente y las niñas.

Vuelta a la escuela porque “la educación online no es suficiente”

P.- Y en este sentido, ¿la crisis derivada del coronavirus y las consecuencias que está trayendo puede poner en peligro estos avances?

R.- Con la COVID-19 parece ser que las organizaciones que trabajan en defensa y protección de violencia contra los niños y niñas han visto que se han incrementado los casos de violencia dentro del hogar. Encima estás en una situación de confinamiento donde no puedes salir y donde no puedes pedir ayuda. Hemos notado que ha habido bastante aumento y por eso nos parece fundamental la vuelta a la escuela, porque la escuela, después de la familia, es la segunda red de protección para un niño y una niña.

P.- Desde Unicef también reivindicáis la educación como una oportunidad de futuro para muchas niñas, ¿por qué?

R.- La educación es lo que te va a dar las posibilidades de acceder a un trabajo digno con el que te puedas ganar la vida. Por eso la vuelta a la escuela nos parece muy importante. Porque de no volver, la educación online no es suficiente y menos para situaciones de riesgo y de vulnerabilidad de muchas familias. 

Menores extranjeras no acompañadas, víctimas de trata con fines de explotación sexual

P.- En este momento, ¿Cuáles son las principales violencias o problemas que soportan las niñas en España? 

R.- La violencia sexual y el acoso tanto a las niñas como a las mujeres sigue siendo un problema, luego también, las niñas son mayormente víctimas de las redes de trata con fines de explotación sexual. Curiosamente tienes los casos de que muchas veces las niñas que migran no acompañadas, porque normalmente se habla de niños, pero también hay niñas. Pues bueno, los chicos, por ejemplo, no dicen su edad, pero las chicas casi siempre es al revés. Ellas mienten, dicen que son mayores de edad, cuando muchas veces son menores, y entran en las redes de prostitución.

Entonces ahí tienes que, efectivamente, muchas de las niñas migrantes no acompañadas que están llegando pueden ser víctimas de trata con fines de explotación sexual

“La educación es lo más valioso para luchar contra la discriminación”

P.- ¿La crisis económica, sanitaria y social derivada de la COVID-19 ha exacerbado la trata de menores con fines de explotación sexual?

R.- Como toda crisis y toda situación de pobreza, siempre se acusan todas las problemáticas que pueda haber. Entonces, efectivamente, sabemos que en España hay trata de menores y la mayoría muchas veces son niñas con fines de explotación sexual y también niños con fines de delincuencia.

Hay que atender a todos los grupos vulnerables, pero el grupo de infancia y adolescencia y las niñas es un grupo al que hay que prestar atención porque es el momento. Es decir, ahora tienen este momento para formarse y para crear sus valores en la vida y para establecer su salud mental. Si se pierde este momento, será mucho más difícil a posteriori.

P.- ¿Qué otras medidas se pueden tomar para revertir la situación de las niñas? 

R.- Hay que fomentar leyes y programas y políticas dirigidas a la conciliación y que las niñas en la escuela y en casa vean que existe igualdad. Si ves que las tareas de casa se reparten a partes iguales, que en la escuela los valores que te dan son de no discriminación, de lucha contra la violencia, ves que entre tus compañeros y tus compañeras no es tolerable ningún tipo de violencia ni de discriminación contra la mujer o contra las niñas, eso cada día va quedándose y se va asentando más en la sociedad.

La educación, no la menospreciemos, es lo más valioso que podemos hacer para luchar contra la discriminación contra la mujer.

“Que luchen por su futuro, por su independencia, por su libertad”

P.- ¿En un día como hoy qué mensaje mandaría a las niñas?

R.- Que estudien muchísimo y, si pueden, que pidan estudiar a sus padres, que no las casen, que pidan tener su propia libertad, que no las mutilen si se puede, porque muchas veces sus peticiones quedan en el aire. Pero todas las que puedan que luchen por su futuro, por su independencia, por su libertad, por tener ellas mismas también lo que cualquier ser humano pueda tener: una vida digna, feliz y plena.