
Fotografía de la obra "Naxos. Drama en tres lamentos y un par de actos" de Brigitte Vasallo. Foto: Teatro del Barrio
Brigitte Vasallo desentierra la diáspora rural española de los 50 en “Naxos”
La obra escénica y documental “Naxos: Drama en tres lamentos y un par de actos”, de la escritora y activista feminista y LGTBIQ+ Brigitte Vasallo, llega al Teatro del Barrio con la fuerza de una verdad largamente olvidada: la de los recuerdos dolorosos de las hijas de la diáspora rural que sacudió España en los años 50, forzando a millones de personas a dejar atrás su hogar, su lengua, su cultura y sus raíces en busca de una vida mejor.
La obra, que se puede ver desde el 5 al 8 de octubre en el teatro madrileño, es un testimonio conmovedor basado en las experiencias reales de las hijas y nietas de aquellos que sufrieron esta migración forzada.
Para ello cuenta con un elenco notable que incluye a la propia Vasallo, quien interpreta un papel en la producción, junto con la actriz Concha Milla y bajo la dirección de Gena Baamonde, conocida por sus trabajos anteriores en el Teatro del Barrio con “Metodologías Carroñeras para cuerpos invertidos” y “Elisa y Marcela”.
Las hijas de la emigración forzada
Utilizando la historia de las princesas de Creta como metáfora, la escritora de “Pornoburka” o “Pensamiento monógamo, terror poliamoroso” que está a punto de presentar su trilogía “Tríptico del silencio”, explora las profundidades del desarraigo y la pérdida de identidad que marcaron a estas generaciones.
“Naxos toma prestada una historia de princesas de Creta y laberintos para explicar la historia borrada de aquellas gentes que no tuvieron mito ni espacio para hacer su memoria”, explica Brigitte Vasallo, también investigadora y docente.
“¿Quiénes somos las bastardas de pasado y futuro? ¿Las Minotauros de cuerpo labriego y ascenso social? ¿Quiénes somos aquellas que no tenemos otra lengua madre que la miseria y el mal hablar, el deje, el silencio, el miedo y andamos hablando siempre de prestado?” son preguntas que resuena en la trama de la obra.
Y destaca que a partir de 1950, en el contexto la posguerra y de la dictadura franquista, “seis millones de personas fueron expulsadas del mundo campesino en el Estado español, y dispersadas una diáspora innombrada, en dirección a aquello que llamaron progreso”.
Esta desposesión, continúa, “remite a la pérdida de una única guerra encarnada en varios actos: la Guerra Civil, la oligarquía terrateniente contra los pobres, la guerra cultural del silencio contra la memoria, la guerra, hoy, de esos mismos poderes contra las últimas poblaciones en resistencia, que luchan por la justicia, también climática, en las tierras de nuestra ausencias”.
Vasallo, hija de familia gallega emigrante primero a Francia y luego a Cataluña, utiliza su experiencia personal para tejer esta narrativa compleja y emotiva y hacer una llamada de atención sobre las luchas actuales por la justicia y la pertenencia en un mundo cada vez más complejo y desafiante.