
La brecha salarial sale cara: 1,5 billones de euros en 35 años
Las mujeres dejan de ganar 43.454 millones de euros al año por la brecha salarial, una cifra que no se cotiza a la Seguridad Social ni se paga a Hacienda y que, multiplicada por 35 años de vida laboral, supera los 1,5 billones de euros, es decir, el equivalente al PIB de España en 2019. Así lo ha manifestado la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, durante la presentación del informe “Es urgente legislar sobre la discriminación salarial hacia las mujeres“.
El estudio, presentado este lunes 17 de febrero, resalta que en 2017 la brecha salarial en España se situó en el 21,9%, una cifra que supone un descenso de 0,43 puntos respecto a los datos de 2016 y que se acerca a los números de 2008, cuando se registró un 21,87%.
Así, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017 revelan que las mujeres, 7,5 millones de asalariadas, cobraron de media 5.783,99 euros menos que los hombres, lo que equivale a una brecha salarial por hora del 15,1 %.
“La brecha se resiste a bajar”, ha incidido Antoñanzas.
En su opinión, es el momento de hablar de “discriminación salarial”, en lugar de brecha, ya que ninguno de las variables analizadas justifica la desigualdad en salarios entre hombres y mujeres, y ha apelado al Gobierno a aprobar una “Ley de Igualdad Salarial” dialogada con los interlocutores sociales.
Empleos de peor calidad
Según el estudio, la brecha salarial es más alta en los contratos indefinidos (23,45 %), que en los temporales (11,18 %) y en la jornada a tiempo completo (11,49 %) que a tiempo parcial (7,71 %).
Antoñanzas ha denunciado también que el 69 % de los trabajadores que cobraban el salario mínimo interprofesional– que en 2017 ascendía a 707,7 euros- eran mujeres, mientras que por cada tres hombres que cobraban más de 89,170,20 euros, había una mujer.
Sectores con más brecha
Por sectores, la brecha más alta se situó en las actividades administrativas y servicios auxiliares, con un 32,57 %, y en otros servicios, con un 32,53 %, mientras que las industrias extractivas es el único sector donde las mujeres cobraron más que los hombres (un 9,75 %) por su mayor presencia en los puestos muy calificados.
“La brecha afecta a todos los sectores de nuestro tejido productivo e, incluso en los sectores en los que hay más presencia de mujeres, la brecha no solo se reduce, sino que aumenta”, ha destacado Antoñanzas.
La vicesecretaria general de UGT ha subrayado que las mujeres tienen empleos de peor calidad, lo que se traduce en peores condiciones para asuntos como la prestación de desempleo y las pensiones.
Justicia con las mujeres
En ese sentido, ha recordado que este viernes el Tribunal Supremo dio la razón a una mujer que pedía que se le reconocieran las horas de servicios sociales que realizó durante el franquismo, controlada por la Sección Femenina, para el cálculo de su pensión de jubilación y ha pedido al Gobierno que, a partir de hora, estos servicios se reconozcan “automáticamente a todas las mujeres”.
En otro informe de UGT remitido este lunes a los medios, el sindicato ha destacado la brecha salarial en la administración pública es del 14 % y ha explicado que esto se debe a que la mayoría de las retribuciones variables recaen en los hombres.