
Pilar Rojas, representante de Repsol en el Comité Ejecutivo de Closing Gap junto a Diego Vizcaíno, socio de Afi, durante la presentación del estudio "Coste de oportunidad de la brecha de género en conciliación” de Closing Gap
La brecha de género en la conciliación supera los 100.000 millones de euros
Existe una brecha de género asociada a la conciliación y está directamente relacionada con los roles de género, esta ha sido una de las principales conclusiones del estudio de Closing Gap “Coste de oportunidad de la brecha de género en conciliación” elaborado por Afi y presentado en Campus Repsol.
Según este informe, las mujeres en España dedican casi dos horas más al día al hogar y a la familia y son las que optan por coger una excedencia. Esta brecha de género tiene un potencial económico superior a los 100.000 millones de euros al año, un 8,9% del PIB.
“El estudio pone en valor desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo cuál es el potencial económico derivado de una mayor conciliación laboral y familiar en hombres y mujeres, y cuál es el potencial de reducir este gap”, ha explicado la directora general de Comunicación y Presidencia de Repsol y representante de esta compañía en Closing Gap, Begoña Elices.
“La incorporación de la mujer al mercado laboral no ha ido acompañada de un cambio estructural en la forma que nos organizamos dentro del hogar y tenemos que ser conscientes de esta desigualdad”, ha manifestado Elices.
La doble jornada de la mujer
Teniendo en cuenta el número de hombres y mujeres en edad de trabajar que realizan tareas del hogar y cuidados, las mujeres en España dedican 87 millones de horas al día a cuidados frente al 37,5 millones de horas que dedican los hombres. De eliminarse esta desigualdad las mujeres dispondrían de 49,5 millones de horas más al día.
“El valor de la brecha de género que supone que las mujeres dediquen más tiempo a estas tareas que los hombres es superior a los 100.000 millones de euros, un 8,9% del PIB de 2017″, ha explicado el socio de Afi, Diego Vizcaíno, junto a la también representante de Repsol en Closing Gap, Pilar Rojas.
Particularidad de los horarios laborales en España
El informe señala a los dilatados horarios laborales en España como una de las causas de la falta de conciliación. La jornada laboral partida con dos horas destinadas a la comida es una singularidad de este país y se traduce en la pérdida de 1.706 millones de horas de tiempo libre al año.
Además, según ha expresado Vizcaíno, “hay una falta de sincronización entre los horarios familiares, personales, escolares y los profesionales“. Esto supone una brecha de 35 días laborales o 7 semanas en las que los menores no tienen que ir al colegio pero necesitan cuidado de adultos.
Elección de la jornada laboral
Las mujeres trabajan más a jornada continua y a jornada parcial que los hombres debido a que la responsabilidad de los cuidados recae sobre ellas. Así, el 24,2% de las mujeres ocupadas trabajaron a jornada parcial frente al 7,3% de los hombres, durante 2017.
Si las más de 400.000 mujeres que trabajaron a tiempo parcial para dedicarse al cuidado de la familia hubiera alargado su jornada hasta 40 horas, se podrían haber generado hasta 12.000 millones de euros adicionales, un 1,1% del PIB.
Además, para las mujeres tener hijos afecta más negativamente a su carrera profesional que a la de los hombres, siendo ellas las que optan por salir del mercado laboral. En 2017 por cada nueve mujeres que pidieron una excedencia para ocuparse del cuidado de familiares y atender el hogar, lo hizo un hombre.
Esta infrautilización del talento femenino traducido en cifras supone que “el coste de oportunidad por la salida total o parcial del mercado laboral de mujeres tras la maternidad tenga un potencial de 1.280 millones de euros”, según Vizcaíno, quien considera que “tenemos la oportunidad de crecer más y crecer mejor”.
Recaudación de trabajos no remunerados
El informe ha calculado cuánto supone la recaudación de tributos y cotizaciones sociales de estos trabajos no remunerados a día de hoy. Así, las administraciones públicas ingresarían un total de 39.659 millones de euros. Lo que equivale a más de 1,2 veces el importe de los intereses de la deuda del Estado en 2017.
La brecha de género también ha tenido efectos en la demografía española. La tasa de natalidad ha disminuido debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, entre otros factores, a diferencia de lo que ocurre en otros países.
“Si la tasa de natalidad hubiera sido similar a la media de los países del entorno, la población habría aumentado en 1,2 millones de habitantes“, ha comentado el socio de Afi.
Hacia la igualdad
“El hecho de que las mujeres nos hayamos dedicado al cuidado del hogar no ha sido algo voluntario, ha sido una consecuencia de la cultura y de la educación del país en el que vivimos”, ha denunciado la presidenta de Closing Gap, Marieta Jiménez.
Tan solo el 27% de mujeres está en puestos de liderazgo y el 18% en consejos, cifras que están congeladas desde hace dos años, ha criticado Jimenez, quien ha tildado de “deprimente” que queden 200 años para conseguir la igualdad.
Para la presidenta de Closing Gap, “el progreso no tiene que ver con número de horas o jornadas laborales, sino con resultados y efectividad” y por ello van a trabajar junto a las administraciones por “construir un país que se merecen las mujeres”.