
Foto: EFE/Andrés Cristaldo
Brasil, en deuda con la paridad de género en la política
Brasil tiene una deuda pendiente con la paridad entre hombres y mujeres en el campo político, según determina un estudio presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que sitúa al país como uno de los peores de Latinoamérica en esta área.
En Brasil, “las mujeres permanecen en condiciones de desigualdad” en diversas dimensiones, por lo que el país todavía tiene muchos desafíos para llegar a la equidad de género también en lo que se refiere a la política, ha señalado la representante de la ONU Mujeres en Brasil, Anastasia Divinskaya.
“Brasil aún tiene un largo camino a recorrer en dirección a la paridad de género y, para ello, es fundamental que se produzcan cambios institucionales”, ha afirmado Divinskaya.
La paridad de género en la política
Tras un estudio realizado en 2019 el país alcanzó una puntuación de 39,5 puntos, lo que lo ubicó en la novena posición en un ránking de once países latinoamericanos, por delante solamente de Chile (38,2 puntos) y Panamá (37 puntos).
Entre los tópicos analizados figuran temáticas como el derecho al voto, la participación de las mujeres en partidos políticos, esferas del poder y cargos públicos y la existencia de estructuras volcadas a la equidad de género en el campo político, entre otros.
El informe destaca que, aunque muchos compromisos hayan sido “formalizados por diferentes instancias de poder” brasileñas, “las medidas implementadas hasta ahora son periféricas e insuficientes”.
“La igualdad entre mujeres y hombres está prevista en la Constitución brasileña. Pero aún no existe en el país una ley integral que incluya la dimensión de la violencia política contra las mujeres”, apunta el estudio.
La categoría en la que el gigante sudamericano obtuvo la menor puntuación, de 13,3 puntos, fue la que se refiere al “desempeño y efectividad de la ley de cuotas”, seguida por los “compromisos institucionales brasileños con relación a la igualdad entre mujeres y hombres” (20 enteros).
Por otro lado, el mejor desempeño del país dice respecto al “ejercicio del derecho al sufragio”, categoría en la que logró 80,3 puntos.
La reducción de la desigualdad en Latinoamérica
El estudio elaborado por PNUD se enmarca en la promoción de la Agenda 2030 para los objetivos de desarrollo sostenible estipulados por la ONU, entre los que la paridad de género destaca como “uno de los enfoques centrales”.
Creado en 2014, el proyecto Atenea busca acelerar la participación política de las mujeres en los países de Latinoamérica y del Caribe y generar “cambios más sostenibles para reducir la desigualdad en el campo político”.
“Nuestra expectativa es contribuir para que Brasil también consiga hacer sus cambios estructurales“, ha asegurado en un comunicado la representante del PNUD en el país, Katyna Argueta.
Otros análisis sobre la participación política de las mujeres se han realizado ya en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay, además de Brasil.
Entre los países con mayor promoción de equidad y paridad en el área política en el continente figuran México, que obtuvo 66,2 puntos, Bolivia (64) y Perú (60,1).