bloqueo web aborto

Vista de la web Women on Web, que ofrece información sobre aborto y derechos sexuales y reproductivos.

Una “imposibilidad técnica” mantiene el bloqueo en España a una web sobre el aborto

Laura de Grado | Madrid - 25 julio, 2023

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) mantiene el bloqueo a la página web de Women on Web, que brinda información y ayuda para acceder al aborto, por una “imposibilidad técnica” pese a que en 2022 una sentencia del Tribunal Supremo falló a favor de la apertura parcial por considerar su contenido un ejercicio de la libertad de expresión y de información.

La paralización, según han informado a Efeminista fuentes del Ministerio de Sanidad, organismo al que está adscrita la AEMPS, se debe a una dificultad técnica: como el protocolo de navegación utilizado por Women on Web impide identificar a qué parte de la web se está accediendo, es “imposible” capar el acceso parcial al sitio.

“La imposibilidad técnica de realizar solo un bloqueo selectivo de los contenidos que contravenían la norma y mientras Women on Web siga ofreciendo ilegalmente medicamentos, el bloqueo sigue estando justificado“, ha defendido la agencia gubernamental ante la decisión de mantener la página completamente bloqueada en España.

Ante esta situación, Women’s Link, organización que inició el proceso judicial junto a WOW, ha pedido que la web se libere totalmente, ya que cualquier otra solución “continúa vulnerando los derechos fundamentales establecidos por el Tribunal Supremo”, asegura a Efeminista la abogada de la entidad Gema Fernández Rodríguez.

Derecho a la información sobre el aborto

La web de Women on Web incluye información sobre los servicios locales de aborto, experiencias y testimonios en primera persona, asistencia médica a distancia para abortar farmacológicamente y una red de apoyo online en estas situaciones.

Para la abogada de Women’s Link, el bloqueo de la web de Women on Web representa una violación del derecho fundamental a la información y a la libertad de expresión, ya que la página proporciona “datos relevantes y ayuda para mujeres que buscan abortar, especialmente a aquellas que están en una situación más vulnerable, ofreciendo una alternativa segura y acompañada para interrumpir sus embarazos desde sus hogares”.

Este fue su argumento para iniciar el proceso judicial, narra Fernández, que se saldó en octubre de 2022 con una sentencia favorable del Tribunal Supremo que ordenó el desbloqueo parcial del portal web y advirtió de que la decisión de la AEMPS de bloquearla en 2020 carecía de una orden judicial previa que lo autorizara.

Continua el bloqueo a la web

De acuerdo con la sentencia, la parte relativa a la información sobre el aborto en la página estaba protegida por el derecho a la información y a la libertad de expresión. Sin embargo, sí que ha mantenido el bloqueo a la parte de la web que permite la obtención por vía telemática, bajo autorización médica, de los medicamentos “mifepristone” y “misoprostol”.

Casi un año después, la sentencia no se ha ejecutado y la AEMPS mantiene el acceso total a la web bloqueado. Una situación que para Fernandez “refleja una incoherencia en el enfoque legislativo del gobierno español”, asegura.

Mientras que desde Sanidad mantienen su postura y defienden que “suministrar por internet los medicamentos empleados en interrupción del embarazo, sin estar autorizados en España, con un origen indeterminado y sin observar las condiciones de prescripción, supone un riesgo para las mujeres”.

“Incoherente” con los avances legislativos de España

Si bien la legislación del país, con el blindaje del Tribunal Constitucional y la reforma de la ley este 2023, ha avanzado hacia una mayor protección del derecho al aborto, la persistencia del bloqueo “plantea preguntas sobre la verdadera voluntad del gobierno de garantizar un acceso efectivo a los derechos sexuales y reproductivos“, afirma la abogada.

E insiste en que el acceso a la información sobre el aborto farmacológico seguro es crucial para empoderar a las mujeres, especialmente a aquellas que se encuentran en situaciones vulnerables o precarias, especialmente jóvenes o mujeres migrantes en situación irregular a quienes el sistema público de salud pone trabas.

En 2021, ultimo año con datos del Ministerio de Sanidad, solamente el 15,66 % de las 90.189 mujeres que abortaron en España lo hicieron en hospitales y centros sanitarios públicos.

Telemedicina para abortar

La batalla legal persiste a la espera de una resolución del Tribunal Constitucional, donde han recurrido la parte de la sentencia que no permite continuar la asistencia médica online y el acceso a fármacos para abortar a través de la web.

Cuestión en la que la AEMPS mantiene su postura y afirma que hay “incumplimientos de la normativa nacional y europea que ponen en riesgo a las pacientes”, entre los que citan una “venta de medicamentos ilegal” porque la web “remite un correo electrónico a la paciente en el que se pide que haga una donación antes de que la solicitud de medicamentos sea procesada”.

Mientras, desde Women’s LInk consideran que “este caso podría contribuir a que se normalice la atención telefónica y la telemedicina para el aborto“, explica la abogada de la organización, para quien este tipo de asistencia permite que más gente pueda acceder al aborto de manera informada.