
La artista Blanca Muñoz posa ante su obra "Candombe" durante su inauguración en la Sala Alcalá 31 de Madrid de la exposición "Circunnavegación 1990-2013", un recorrido por más de veinte años de creación de la artista madrileña considerada como una de las creadoras españolas más destacadas del panorama actual, que conjuga en sus esculturas la luz, el espacio y el tiempo. EFE/Paco Campos
Blanca Muñoz, sexta académica de Bellas Artes en 267 años de esta institución
La escultora Blanca Muñoz, una de las artistas españolas más internacionales, ha sido elegida por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando académica de número por la sección de Escultura, “por su trayectoria artística, dedicada a explorar las posibilidades de la forma y la luz natural”. La artistas se convierte así en la sexta mujer elegida para esta institución creada en 1752 y compuesta por 52 académicos
Muñoz (Madrid, 1963) ha sido propuesta por el historiador Antonio Bonet Correa, el escultor Juan Bordes y la pintora Carmen Laffón. Y fue elegida en la sesión plenaria del lunes, 26 de noviembre.
Precisión y acierto en los materiales empleados
“La precisión y el acierto en los materiales empleados, la elegante aplicación de esas varillas que generan una lectura del trazado y el dibujo, las perforaciones y cortes que introduce en las planchas de acero o el color (…) son muestra de las posibilidades de los hallazgos que Blanca Muñoz ha encontrado y desarrollado en su trayectoria artística”, ha destacado Carmen Laffón de entre los argumentos expuestos para su elección.
Apasionada de la cosmología, la escultora se caracteriza por trabajar con piezas en acero inoxidable. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y ha recibido formación en la Calcografia Nazionale del Istituto Centrale per la Grafica de Roma. Su primera etapa estuvo marcada por los grabados en chapa, en los que, atraída por las posibilidades del espacio y la luz, explora las relaciones entre la escultura y el arte gráfico.
Premio Nacional de Grabado
Establecida durante dos años en México, la artista continuó expandiendo los límites de la estampa con una cada vez más solida trayectoria en el campo del arte gráfico durante los noventa, por la que recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Grabado (1999).
Entre sus obras más reconocidas se encuentran la exposición de esculturas al aire libre en la Fundación Olivar de Castillejo (1996), con una serie de obras en las que estudiaba las transformaciones espaciales de las distintas formas físicas en relación con la luz natural.
A partir de este año alterna exposiciones de arte gráfico y escultura como “Art Cologne (Baunkunst Galerie) (2001), “El universo transparente” (Museo Reina Sofía, 2004), “Noche y día” (Malborough 2004), y en esta misma galería, “Rompecabezas” (2008). “Tornasol” (2015) y “Recapitulación” (2016).
La artista, que desde 1997 ha participado en todas las ediciones de Arco, cuenta con numerosas esculturas en espacios públicos como “Leónidas” (estación de metro Príncipe Pío, Madrid, 2004), “Perseida II” (Parque de la Curva, Elorrieta, 2005), Eclíptica (Palacio de Congresos de Badajoz), “Géminis” (Torre Norman Foster, Madrid, 2009) y Talisman (Fundación Juan March, Madrid, 2016).