Ava-documental-trata

Una mujer observa a través de la ventana de su vivienda, en la que permanece confinada. EFE/Brais Lorenzo

“Ava”, el “brutal” documental sobre la adolescente con discapacidad víctima de trata

Madrid I EFE - 29 septiembre, 2023

A través del documental “Ava” la directora y activista en defensa de los derechos de las mujeres, Mabel Lozano, muestra la “brutal” historia de una adolescente de 17 años con discapacidad intelectual que fue captada por una red de trata en Palencia mientras iba de camino al instituto.

“Este documental nos pone como sociedad frente a un espejo. ¿Cómo es posible que siga existiendo la esclavitud? ¿Por qué continúa?”, ha denunciado la directora en el acto de presentación de la cinta en la Academia de Cine, en Madrid.

La madre de Ava, María, narra en el documental que adoptó a su hija cuando tenía seis años en Colombia. Era una niña que venía de un contexto de violencia familiar muy duro y cuando la encontró tenía el cuerpo lleno de cicatrices, en especial, en la cara. Además, sufría un trastorno emocional debido a un estado traumático de desarrollo y tenía dañado el cerebro, quizás por un parto violento.

“Cuando la traje a España fue como una salvación para ella”, confiesa María, que pensó que aquí Ava podría rehacer su vida. Sin embargo, terminó encontrando “lo mismo” que en su país de origen.

La policía que participa en el documental explica que las niñas con discapacidad se captan, sobre todo, por redes sociales. Otra experta cuenta que los proxenetas captan a las personas con discapacidad porque para ellos es más “fácil” manipularlas y porque saben que es más sencillo que acepten su nueva situación.

Consecuencias irreversibles

La madre de Ava narra que tuvieron retenida a su hija en un piso donde eran prostituidas, en Palencia. Un sitio lúgubre en el que cada mañana les repartían drogas y tan solo tenían derecho a una comida al día: sopa. Además, debían pagar ellas los gastos por vivir allí y se les descontaba de la paga.

“Ninguna niña decía que no, porque no tenían fuerzas“, explica con dureza.

Según afirman las expertas de la mesa de debate que aparecen en documental, la explotación sexual junto al consumo de drogas puede derivar en un trastorno mental en las víctimas.

Las consecuencias para Ava fueron “irreversibles” y sus médicos le han dado un pronóstico grave de recuperación. “No ha podido coger una mochila otra vez”, lamenta María, ni ha retomado sus estudios.

Falta de sensibilidad e indefensión

La madre lamenta además cómo después de denunciar empezaron a notar las miradas, el estigma social y la falta de sensibilidad y humanidad de la gente.

Ahora las dos han tenido que dejar Madrid y viven apartadas de la sociedad. “Yo también me he hecho vulnerable, confiesa, caminamos las dos vulnerables”.

El presidente de la ONCE, Miguel Carballeda, se ha dirigido durante su intervención al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska. Le ha recordado que en España, a nivel legislativo, se debería “tocar alguna cuestión para defender a los más débiles“. “Son los que más lo necesitan”, ha asegurado.

El rodaje del documental de Lozano, que ha escrito junto a la guionista Isabel Peña y que ya ha sido seleccionado en más de 27 festivales nacionales e internacionales, transcurrió entre Santander, Madrid y Castilla y León.