Ascensión Chirivella

Ascensión Chirivella (Valencia, 1893), la primera abogada española. Foto: La Primera Toga

Ascensión Chirivella, la primera abogada española que cayó en el olvido

EFE | Valencia - 20 diciembre, 2020

Ni Clara Campoamor ni Victoria Kent, la primera abogada española fue la valenciana Ascensión Chirivella (Valencia, 1893), una mujer cercana al Partido Republicano que ejerció en la jurisdicción civil en la Valencia de los años 20 del siglo pasado y que tuvo que jurar su cargo como hombre porque por aquel entonces una mujer no podía vestir de toga.

Ella es la figura central de un documental rodado en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), donde también se ha instalado una exposición sobre esta mujer.

“La primera toga”, como se titula el documental cuyo rodaje se ha retomado tras verse interrumpido por la pandemia, reconstruye la biografía de Chirivella a partir de la ayuda de una sobrina nieta, que vive todavía en España, y de sus nietos, que viven en México, según explica la directora, Almudena Verdés.

“Empezamos a grabar hace más o menos un año, durante una semana en Valencia y luego nos fuimos a México, donde nos reencontramos con los nietos. Ahora estamos retomando el rodaje con entrevistas y también con dramatizaciones, que hemos utilizado para aportar una cierta narrativa a lo que inicialmente era un biopic“, señala Verdés.

Tuvo que jurar su cargo como hombre

En un momento dado “surgió la idea de que a partir del corte que supuso el exilio para su biografía había que cerrar de alguna manera el círculo. Y decidimos hacer volver a Ascensión, usamos a una actriz para representar ese regreso, un poco como un sueño o una sombra“, añade.

Aunque Chirivella se vio obligada a jurar como abogado (masculino) porque no se contemplaba en la época que fuera una mujer quien vistiera la toga.

“La Junta de Gobierno aceptó sin ningún reparo que formara parte del Colegio”, según explica la vicedecana del ICAV, Ángela Coquillat. Este Colegio ya le brindó en 2019 un homenaje y ahora, acoge esta exposición y parte del rodaje del documental.

Una mujer de trayectoria insólita

Por su lado, el documentalista y guionista José María Villagasa considera que “Ascensión Chirivella es un personaje peculiar, tiene una trayectoria insólita, empezando porque estudió el Bachillerato rodeada completamente de hombres. Una vez acabado el Bachillerato estudia Magisterio y Filosofía y Letras y después, como su padre y hermano tenían un despacho, estudia Derecho y se convierte en la primera mujer de España que ejerce como letrado“.

“Su marido era un político valenciano muy destacado, Álvaro Pascual Leone. Ambos fueron invitados a formar parte de las listas del Partido Republicano y fue él quien entró -ha relatado-. Desde que se casaron, en 1926, ella dejó de ejercer la abogacía y se dedicó a su hija, pero luego llegó la República, y Ascensión participó activamente en ella, siempre al lado de su marido. Finalmente, tras la Guerra, sufrieron el exilio en México y allí se encontraron con que no podían ejercer. Leone subsistió vendiendo enciclopedias”.

El documental, cuyo origen está en la investigación del tinerfeño Santiago Llanes, quien reivindicó a Ascensión como la primera abogada, completa el final de la vida de su protagonista con esa ensoñación, pero no oculta el triste destino de la pareja tras la derrota de La República.

“Una vez llegan a México -concluye Villagasa- tienen que afrontar el exilio y Ascensión entra en depresión. El marido trabaja en los organismos de la República hasta que en 1945 asume que no es posible reconstruirla y muere joven, con 56 años. Y ella regresa a España en el año 1952 y luego varias veces más, hasta que muere en el año 80, en México”.